Contacta con nosotros

Natura

El Día Mundial de las Aves Migratorias se centra en la importancia del agua en los ecosistemas acuáticos

Publicado

el

Bajo el lema «Agua: vital para las aves», la Junta quiere enfatizar la importancia de los ecosistemas acuáticos en la conservación de las aves migratorias. Talleres de educación ambiental, talleres de observación de fauna son algunas de las actividades programadas para el fin de semana del 13 y 14 de mayo en toda la Comunidad.

El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual de sensibilización y divulgación que pone de relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y su hábitat. Se celebra siempre el segundo sábado de los meses de mayo y octubre, siendo una forma de reflejar la naturaleza cíclica de la migración de las aves, así como el hecho de que existen distintos periodos de máxima migración en los hemisferios norte y sur. Cada año se selecciona un lema que ayuda a centrar la atención sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas.

El tema escogido para este año 2023 es ‘Agua: vital para las aves’, un eslogan que ayuda a centrar la atención en que la gran mayoría de las aves migratorias dependen de los ecosistemas acuáticos durante sus ciclos vitales. Humedales interiores y costeros, ríos, lagos, arroyos, marismas y embalses son vitales para alimentarse o anidar, y también como lugares para descansar y repostar durante sus largos viajes migratorios.

Actualmente, más del 35% de los humedales en el planeta se ha perdido desde 1970, y esta pérdida se está acelerando en las últimas décadas, estando cada vez más amenazados y también las aves migratorias que dependen de ellos. La creciente demanda humana de agua, así como la contaminación y los efectos del calentamiento global, están teniendo un impacto directo en el estado de conservación de muchas aves migratorias. Por lo tanto, es necesario dar prioridad a la restauración de los humedales como factor clave para evitar su desaparición, haciendo un llamamiento a que se adopten medidas para revitalizar y restaurar los humedales degradados.

Los humedales son uno de los entornos más productivos del mundo, alojan una importantísima diversidad biológica, y proporcionan el agua y los recursos de las que dependen innumerables especies de plantas y animales para sobrevivir y prosperar, además de ayudarnos a prevenir y adaptarnos al evidente cambio climático actuando como sumideros de carbono.

Conocer para conservar: seguimientos mensuales de aves acuáticas migratorias

Las aves acuáticas migratorias forman parte del rico patrimonio natural de Castilla y León. Este grupo faunístico hace uso de la red de ecosistemas acuáticos presentes en la región, donde se alimentan y descansan, antes de continuar el largo viaje a través de sus rutas migratorias entre Europa y África. Muchas de estas zonas húmedas, en concreto 297, están incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial, aprobado en 1994, ampliado en 2001, otorgando a estos humedales un reconocimiento y régimen de protección que permita su conservación. Además, dos de ellos, la laguna de La Nava, en la provincia de Palencia y las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, están incluidos en la Lista Ramsar, figura de protección internacional declarada para la conservación del hábitat de aves acuáticas.

Este grupo de especies son consideradas bioindicadoras, siendo su estudio y seguimiento una herramienta clave para conocer la evolución del estado de conservación de las zonas húmedas que utilizan y detectar detectar posibles presiones y amenazas que estén actuando sobre ellas. De igual modo, la información recogida permite proponer recomendaciones de uso y gestión eficaces, a corto y medio plazo de estos espacios naturales.

El aspecto más relevante de este programa es su capacidad para proporcionar tendencias de poblaciones de aves a largo plazo, mediante la recogida de datos de forma estandarizada: recuentos efectuados con la misma metodología y en los mismos sitios cada año. De esta forma, se dispone de información sobre la evolución de las poblaciones de aves acuáticas y su estado de conservación, teniendo en cuenta que esta información es crucial para su gestión.

Archibebes, correlimos, fumareles…

Desde hace cuatro años se lleva a cabo el seguimiento mensual coordinado de las aves acuáticas migradoras en determinados humedales seleccionados en cada provincia: la laguna de El Hoyo (El Oso), el embalse del Rincón y el embalse de Serones-Río Voltoya, las balsas de riego de Mazagos y Las Cogotas en Ávila, la laguna de Atapuerca y las lagunas de Bárcena (Gayangos) en Burgos; la laguna de Santiz y el balsón de Santa Marina en León; la laguna de La Nava, la laguna de Boada de Campos y la laguna de Pedraza en Palencia; el Azud de Riolobos, la laguna de El Cristo, las lagunas de La Cervera y de La Zarza en Salamanca; las lagunas de Cantalejo en Segovia; el embalse de Monteagudo de las Vicarías en Soria; el embalse de San José (Castronuño) en Valladolid; y las Lagunas de Villafáfila en Zamora.

En los seguimientos realizados durante el pasado año 2023 se contabilizaron un total de 161.698 ejemplares de aves acuáticas pertenecientes a 79 especies, detectándose especies migratorias escasas por el interior peninsular como los correlimos tridáctilos o las agujas colipintas o especies más comunes y numerosas como los correlimos comunes o los chorlitejos grandes.

Los humedales más importantes por número de ejemplares detectados han sido las Lagunas de Villafáfila en Zamora con 56.427 ejemplares de 57 especies, el azud de Riolobos en Salamanca con 33.599 de 53 especies, los humedales de La Nava (19.285 ejemplares de 55 especies) y Boada de Campos (17.270 de 48 especies) en Palencia, la laguna de El Hoyo (El Oso) en Ávila con 13.257 ejemplares de 51 especies.

Las cinco especies más abundantes fueron el ánade azulón (52.867 ejemplares), la avefría europea (20.956 ejemplares), la cerceta común (13.908 ejemplares), el chorlito dorado europeo (11.981 ejemplares), la grulla común (8.073 ejemplares), el cuchara común (7.386 ejemplares) y el ánsar común (7.003 ejemplares) que representan alrededor del 75 % del total de los ejemplares contados durante el año 2020. Por otra parte, se detectaron especies poco habituales como el correlimos de Temminck o faralopo picogrueso, así como especies raras o accidentales como el correlimos semipalmeado, con observaciones puntuales de ejemplares aislados

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agroalimentación

Arranca la 27ª Feria del Bierzo, en el 2024 se dedicará exclusivamente a la agroalimentación

Publicado

el

Por

El alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, acompañado por el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, la delegada territorial de la Junta , Ester Muñoz,y el director de Desarrollo Rural, Jorge Izquierdo, ha inaugurado la edición número 27 de la Feria de Agroturismo y Multisectorial del Bierzo, que en el 2024 se presentará con otro formato.

En la Feria, Valcarce ha valorado la trascendencia que tiene para el sector la confirmación de la aportación de capital público para la renovación del regadío del Canal Bajo del Bierzo, que será ejecutada antes del 2026 por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). Una buena noticia que se une a la próxima publicación de la orden reguladora para la concesión de las ayudas para la implantación de los sistemas antiheladas en los cultivos de la comarca, ha señalado el Alcalde.

En la inauguración, Eduardo Morán ha destacado que la Feria es un referente ejemplo de la colaboración entre administraciones y, por su parte, Ester Muñoz, ha recordado que cada año pasan por este evento más de 40.000 visitantes no solo de la comarca y de la provincia, sino también de otras comunidades limítrofes como Galicia, Cantabria o Asturias.

Hasta el próximo domingo esos visitantes podrán conocer de primara mano los productos que se ofrecen en 70 stands de diferentes sectores y de las actividades que se han programado en referencia a los Consejo Reguladores de las marcas de calidad del Bierzo.

Continuar leyendo

Actualidad

Encuentros FUNDOS debate sobre la protección del paisaje en el Teatro Villafranquino

Publicado

el

Por

“De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, el encuentro contará con destacados especialistas como Valentín Cabero, Carralero, Rosa Tristán y Joaquín Araujo, entre otros

Valle del Silencio

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Teatro Villafranquino acogerá el próximo lunes día 5 de junio una nueva edición de los Encuentros FUNDOS dedicada al paisaje. El acceso es gratuito.

Bajo el título “El paisaje como espejo. De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, el encuentro —organizado por la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), Casa Gil, la Fundación Biblioteca Enrique Gil y el Ayuntamiento de Villafranca— trata de reflexionar sobre cómo proteger el «Paisaje Bierzo» —este nuevo protagonista que la prosa de Enrique Gil introduce en escena—, patrimonio universal, sujeto de derechos, cuyo reconocimiento legal es urgente. Ante los incendios forestales, los cielos abiertos, las chimeneas o los mega parques eólicos y fotovoltaicos, conviene recordar, en el Día Mundial del Medio Ambiente, que el paisaje es un bien común que goza de protección jurídica “como elemento fundamental del entorno humano”. Así lo define y ordena el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en el año 2000 en Florencia por España y los demás Estados miembros del Consejo de Europa.

La jornada —de 9:00 a 14:00 h, en el Teatro Villafranquino— se estructura en tres conversaciones o coloquios, abiertos al público, sobre el paisaje como representación romántica, como ecosistema y como sujeto de derechos, que serán retransmitidos por Canal Fundos Fórum.

La primera conversación —La protección jurídica del paisaje— contará con José Luis Vázquez, procurador en las Cortes de Castilla y León, y Antonio Lucio Gil, vicepresidente de WWF y especialista en el Convenio Europeo del Paisaje; moderada por Valentín Carrera, escritor y director de Biblioteca Enrique Gil.

El segundo debate —El paisaje como ecosistema ante el cambio climático— contará con el escritor y ecologista Joaquín Araujo, la periodista especializada en medio ambiente Rosa M. Tristán, y Valentín Cabero Diéguez, catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca; y será moderado por Emilio de la Calzada, profesor y ecologista.

Tras un descanso, cerrará la sesión un coloquio en torno a El paisaje como protagonista, con José S. Carralero, pintor, catedrático de Pintura de la Universidad Complutense y autor de Olvidar lo aprendido; y Elena de la Puente, profesora, presidenta de Bierzo Aire Limpio; moderado por la conocida periodista villafranquina Consuelo Álvarez de Toledo.

La Fundación Biblioteca Enrique Gil ha escogido el paisaje como primer acto de la futura Casa Gil en homenaje a quien fue, en palabras de Azorín, “el mejor paisajista de España”. Enrique Gil es el primer autor que convierte el paisaje del Bierzo en protagonista de sus artículos de viajes y costumbres, y de sus novelas El Lago de Carucedo y El Señor de Bembibre. La descripción continuada del paisaje que Gil percibe, siente y escribe personifica el territorio y eleva el paisaje —accidente físico o geográfico— a la categoría de protagonista de sus obras. Un protagonista ahora “protegido”, sujeto de derechos, gracias al Convenio Europeo del Paisaje.

Esta edición de los Encuentros FUNDOS es la primera actividad cultural y social de CASA GIL, casa natal del poeta Enrique Gil, actualmente en reconstrucción, cuyo proyecto incluye la creación del futuro Centro de Interpretación del Paisaje.

Continuar leyendo

Actualidad

GeoLaciana 2023 aborda un estudio sobre los restos arqueológicos encontrados en una cueva de Lumajo

Publicado

el

Por

El Aula Geológica Robles de Laciana organiza una edición de las jornadas GeoLaciana que este año tendrá lugar del 4 al 7 de julio, que arrancará con una ponencia de Rubén Rubio sobre los restos humanos encontrados en una cueva de Lumajo

Presentación de GeoLaciana 2023

Los huesos de homo-sapiens fueron encontrados por el paleontólogo Darío Fildalgo y otros miembros de la asociación de Amigos de Sierra Pambley, en una ubicación que formó parte del catálogo de yacimientos de interés arqueológico en León. Están cubiertos de una capa de carbonato cálcico y son difíciles de datar.

En esta edición se abordarán otros temas como la minería aurífera de Laciana, las bioconstrucciones en la cordillera Cantábrica, y las cenizas volcánicas del Carbonífero superior. Además, están programadas varias salidas y talleres.

El objetivo de GeoLaciana es acercar el fascinante mundo de la Geología a quienes deseen ahondar en los sorprendentes procesos que era tras era, periodo tras periodo y día tras día contribuyen a dar forma a nuestro planeta tal y como lo conocemos. Conocer y comprender la información que custodian las rocas es una forma de interactuar con ellas, pero ni de lejos la única, ya que forman parte de nuestra realidad y así ha sido siempre desde los orígenes de la evolución.

La programación de GeoLaciana 2023 incluye varias actividades que demuestran que la geología y los seres vivos interactúan de muchos modos, hasta el punto de que numerosas rocas de la Cordillera Cantábrica fueron construidas por organismos vivos en un pasado muy remoto, los cuales han llegado a nuestros días, precisamente, a través de su obra.

Arsenio Terrón participa en las actividades organizadas por el Aula Geológica Robles de Laciana

El clima siempre influye de alguna manera en el modelado de las rocas. En la Cordillera Cantábrica hay muchísimos lugares en los que el desarrollo de glaciares en etapas frías transformó el aspecto de los paisajes. En estos episodios de la historia geológica se formaron grandes circos, amplios valles y depósitos de sedimentos que permiten reconstruir cómo fue el desarrollo del glaciarismo en estas montañas, pero también lagunas que de una forma muy detallada han recopilado información acerca de los seres que han ido colonizado su entorno desde aquellos tiempos fríos. El clima, las rocas y los organismos vivos forman parte de una bella historia que ahora es accesible gracias a la interpretación de los sedimentos de estas lagunas.

La cultura humana también guarda una relación ineludible con las rocas. Por ejemplo, el hallazgo de restos humanos antiguos en una cueva lacianiega ha planteado infinidad de dudas desde que ocurrió hace menos de un año, pero una cosa está clara: sea cual sea la causa por la que unos restos esqueléticos han visto el paso del tiempo desde el interior de una cavidad kárstica, el propio sujeto o quienes lo depositaron allí debieron ver algo en ella que justifica su ubicación actual, por mucho que hasta la fecha sea un auténtico enigma.

Por otra parte, muchos hitos de la historia se apoyan en elementos puramente geológicos. Así, el noroeste de la Península Ibérica sufrió una transformación a todos los niveles cuando, hace ya dos milenios, los romanos pusieron todos los medios a su alcance para extraer de la tierra el oro que sirvió para encumbrar su imperio.

En ocasiones la explotación de recursos geológicos puede generar problemas, y es entonces cuando se hace preciso caracterizarlos y realizar un seguimiento de cara a plantear medidas preventivas o paliativas si es necesario. La reactivación de movimientos de ladera antiguos como consecuencia de las actividades mineras en Laciana en un ejemplo de ello.

Las conferencias, talleres y salidas de campo de esta nueva edición de GeoLaciana abordarán estos y otros temas, como las rocas más antiguas de la provincia de León o el uso de complejas técnicas radiométricas para establecer la edad precisa de las rocas.

Una vez más, GeoLaciana te acercará al mundo de la geología, pero más aun, te mostrará que forma parte de tu vida.

Las inscripciones se abre a partir del 5 de junio en el siguiente enlace.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies