Bajo el lema «Agua: vital para las aves», la Junta quiere enfatizar la importancia de los ecosistemas acuáticos en la conservación de las aves migratorias. Talleres de educación ambiental, talleres de observación de fauna son algunas de las actividades programadas para el fin de semana del 13 y 14 de mayo en toda la Comunidad.
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual de sensibilización y divulgación que pone de relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y su hábitat. Se celebra siempre el segundo sábado de los meses de mayo y octubre, siendo una forma de reflejar la naturaleza cíclica de la migración de las aves, así como el hecho de que existen distintos periodos de máxima migración en los hemisferios norte y sur. Cada año se selecciona un lema que ayuda a centrar la atención sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas.
El tema escogido para este año 2023 es ‘Agua: vital para las aves’, un eslogan que ayuda a centrar la atención en que la gran mayoría de las aves migratorias dependen de los ecosistemas acuáticos durante sus ciclos vitales. Humedales interiores y costeros, ríos, lagos, arroyos, marismas y embalses son vitales para alimentarse o anidar, y también como lugares para descansar y repostar durante sus largos viajes migratorios.
Actualmente, más del 35% de los humedales en el planeta se ha perdido desde 1970, y esta pérdida se está acelerando en las últimas décadas, estando cada vez más amenazados y también las aves migratorias que dependen de ellos. La creciente demanda humana de agua, así como la contaminación y los efectos del calentamiento global, están teniendo un impacto directo en el estado de conservación de muchas aves migratorias. Por lo tanto, es necesario dar prioridad a la restauración de los humedales como factor clave para evitar su desaparición, haciendo un llamamiento a que se adopten medidas para revitalizar y restaurar los humedales degradados.
Los humedales son uno de los entornos más productivos del mundo, alojan una importantísima diversidad biológica, y proporcionan el agua y los recursos de las que dependen innumerables especies de plantas y animales para sobrevivir y prosperar, además de ayudarnos a prevenir y adaptarnos al evidente cambio climático actuando como sumideros de carbono.
Conocer para conservar: seguimientos mensuales de aves acuáticas migratorias
Las aves acuáticas migratorias forman parte del rico patrimonio natural de Castilla y León. Este grupo faunístico hace uso de la red de ecosistemas acuáticos presentes en la región, donde se alimentan y descansan, antes de continuar el largo viaje a través de sus rutas migratorias entre Europa y África. Muchas de estas zonas húmedas, en concreto 297, están incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial, aprobado en 1994, ampliado en 2001, otorgando a estos humedales un reconocimiento y régimen de protección que permita su conservación. Además, dos de ellos, la laguna de La Nava, en la provincia de Palencia y las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, están incluidos en la Lista Ramsar, figura de protección internacional declarada para la conservación del hábitat de aves acuáticas.
Este grupo de especies son consideradas bioindicadoras, siendo su estudio y seguimiento una herramienta clave para conocer la evolución del estado de conservación de las zonas húmedas que utilizan y detectar detectar posibles presiones y amenazas que estén actuando sobre ellas. De igual modo, la información recogida permite proponer recomendaciones de uso y gestión eficaces, a corto y medio plazo de estos espacios naturales.
El aspecto más relevante de este programa es su capacidad para proporcionar tendencias de poblaciones de aves a largo plazo, mediante la recogida de datos de forma estandarizada: recuentos efectuados con la misma metodología y en los mismos sitios cada año. De esta forma, se dispone de información sobre la evolución de las poblaciones de aves acuáticas y su estado de conservación, teniendo en cuenta que esta información es crucial para su gestión.
Archibebes, correlimos, fumareles…
Desde hace cuatro años se lleva a cabo el seguimiento mensual coordinado de las aves acuáticas migradoras en determinados humedales seleccionados en cada provincia: la laguna de El Hoyo (El Oso), el embalse del Rincón y el embalse de Serones-Río Voltoya, las balsas de riego de Mazagos y Las Cogotas en Ávila, la laguna de Atapuerca y las lagunas de Bárcena (Gayangos) en Burgos; la laguna de Santiz y el balsón de Santa Marina en León; la laguna de La Nava, la laguna de Boada de Campos y la laguna de Pedraza en Palencia; el Azud de Riolobos, la laguna de El Cristo, las lagunas de La Cervera y de La Zarza en Salamanca; las lagunas de Cantalejo en Segovia; el embalse de Monteagudo de las Vicarías en Soria; el embalse de San José (Castronuño) en Valladolid; y las Lagunas de Villafáfila en Zamora.
En los seguimientos realizados durante el pasado año 2023 se contabilizaron un total de 161.698 ejemplares de aves acuáticas pertenecientes a 79 especies, detectándose especies migratorias escasas por el interior peninsular como los correlimos tridáctilos o las agujas colipintas o especies más comunes y numerosas como los correlimos comunes o los chorlitejos grandes.
Los humedales más importantes por número de ejemplares detectados han sido las Lagunas de Villafáfila en Zamora con 56.427 ejemplares de 57 especies, el azud de Riolobos en Salamanca con 33.599 de 53 especies, los humedales de La Nava (19.285 ejemplares de 55 especies) y Boada de Campos (17.270 de 48 especies) en Palencia, la laguna de El Hoyo (El Oso) en Ávila con 13.257 ejemplares de 51 especies.
Las cinco especies más abundantes fueron el ánade azulón (52.867 ejemplares), la avefría europea (20.956 ejemplares), la cerceta común (13.908 ejemplares), el chorlito dorado europeo (11.981 ejemplares), la grulla común (8.073 ejemplares), el cuchara común (7.386 ejemplares) y el ánsar común (7.003 ejemplares) que representan alrededor del 75 % del total de los ejemplares contados durante el año 2020. Por otra parte, se detectaron especies poco habituales como el correlimos de Temminck o faralopo picogrueso, así como especies raras o accidentales como el correlimos semipalmeado, con observaciones puntuales de ejemplares aislados
La Asociación Berciana de Agricultores (ABA), fruto del convenio con la Concejalía de Medio Rural impartirá un curso práctico gratuito sobre la poda del cerezo
Cerezo en Corullón. Foto: Raúl C.
Estos cursos, eminentemente prácticos, que llevan realizándose en nuestro municipio durante los últimos 5 años, se centran en la poda del cerezo, práctica que más influye en el rendimiento económico de su cultivo, tanto por el aumento en su producción como por el ahorro económico en su recolección al reducir la dificultad de la misma. Al conocer perfectamente la poda se permite formarlo a un tamaño que facilite la recolección desde el suelo.
Posteriormente, a los inscritos en el curso que lo hayan superado satisfactoriamente, se les facilitará 500 plantas de cerezo injertada para su plantación en febrero en parcelas del municipio de Ponferrada.
El curso se impartirá el sábado 16 de diciembre (9:30 a 14:00 y 15:30 a 18:30) y el domingo 17 de diciembre (9:30 a 14:00) en la Casa del Pueblo de Toral de Merayo (Plaza del Nogaledo).
Roberto Aller: “Son dos iniciativas en las que plasmamos nuestro esfuerzo para dar a conocer los productos de calidad leoneses”
Roberto Aller presenta la campaña de Productos de León en Navidad
El vicepresidente de la Diputación de León y diputado de Productos de León, Roberto Aller, ha sido el encargado de presentar esta mañana las dos próximas iniciativas que se llevarán a cabo desde esta área. De esta forma, Aller ha explicado el contenido de la campaña de los Productos de León en Navidad y, por otro, la próxima asistencia de diferentes productores a la Feria Agroalimentaria de Cantabria. “Dos iniciativas en las que plasmamos el esfuerzo que continuamos haciendo para dar a conocer nuestros productos de calidad dentro y fuera de la provincia”.
Productos de León en Navidad
Así, por lo que se refiere a la Campaña de Navidad se llevarán cabo diferentes actuaciones cuyo objetivo no es otro que el de fomentar el consumo de los productos agroalimentarios leoneses de la provincia, ya que las Navidades son fechas en las que se aumenta notablemente el consumo.” La calidad de los productos elaborados en nuestra provincia es innegable; el sector agroalimentario leonés sostiene, no solo a muchas familias, sino a un tejido económico del que se beneficia toda la provincia, pero especialmente el área rural leonesa”, ha apuntado el diputado del área. Para colaborar con este objetivo, desde la Diputación se pone en marcha una campaña cuyo hilo conductor será, el fomento del consumo de nuestros productos de calidad en estas fechas.
Dentro de esta iniciativa, se desarrollará en diferentes medios de comunicación de la provincia, se colocarán 10 vallas publicitarias a las entradas de León y Ponferrada, en las que tanto los propios leoneses que residen en las ciudades como los que regresan por estas fechas y, sobre todo, las personas que, aun siendo de otros lugares, vienen a León por Navidad, “puedan tener información sobre una de nuestras riquezas más conocidas, nuestros productos y nuestra singular gastronomía”.
Además, y por primera vez, habrá una cuña que no solamente se escuchará en las radios, sino también en Spotify. Con ello, se consigue llegar a mucha más gente, también personas que residen en cualquier parte de España, ya que mucha gente utiliza esta plataforma para escuchar música, “y creemos que es un vehículo muy eficaz para la publicidad”
Por otro lado, la institución provincial ha incluido dentro de esta campaña una nueva promoción. Las personas que hayan adquirido productos a través de la página productosleoneses.com entre el 22 de noviembre y este domingo, 3 de diciembre, han podido disfrutar del `envío gratis´, es decir, no se les han cobrado los portes de sus pedidos.
Feria Agroalimentaria de Cantabria
Estas actuaciones tienen unos objetivos claros que perseguimos junto al de lograr la excelencia en nuestros productos. “Y no son otros que lo de promocionar, presentar, informar e impulsar este sector básico para nuestra provincia”, ha afirmado el leonesista Roberto Aller. Por ello, bajo el marchamo de Productos de León y por segundo año consecutivo, 17 empresas leonesas acudirán a la Feria Agroalimentaria de Cantabria que se celebrará entre los días 8 y 10 de diciembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la capital cántabra, “y lo haremos como provincia invitada y pionera en este tipo de iniciativas que somos”. En ellas estarán representados muchos de nuestros productos como carnes, legumbres, embutidos, dulces, quesos, miel o cerveza artesana. Cada año, y esta será su 19ª edición, acuden cerca de 30.000 visitantes.
“Nuestro principal objetivo es que cada vez sean más las personas que conozcan la calidad de nuestros productos”, ha explicado el diputado, quien ha afirmado que todo ello se llevará a cabo en colaboración con las Asociaciones de Productores de la Provincia, las Denominaciones de Origen y las IGPs, con quienes se están manteniendo encuentros para conocer sus necesidades, pero también sus propuestas. “Porque necesitamos seguir innovando, no solo desde las diferentes empresas agroalimentarias, que buscan incansablemente mejorar su producción, sino también en la forma en la que llevamos a cabo las actuaciones necesarias para promocionar la calidad y nuestra riqueza gastronómica cada vez de forma más especializada”, ha finalizado Aller.
Manu Velasco recibe unos regalos al inicio de la Ruta del Botillo, en San Clemente.
Hoy se ha celebrado la Ruta del Botillo organizada por el Banco de Tierras del Consejo Comarcal del Bierzo. Con salida a las 9 horas desde San Clemente los participantes en la ruta han realizado un recorrido de gran belleza hasta el Monasterio de San Pedro de Montes, «algo dura pero espectacular» ha comentado el presidente del Consejo, Olegario Ramón.
Ramón ha recordado también que la visita al Monasterio tiene que ver con los orígenes del rey de la gastronomía berciana ya que fue en ellos donde los monjes lo cocinaron y transmitieron la tradición que ha llegado hasta nuestros días, «ahora convertido en un manjar ya que inicialmente estaba elaborado prácticamente con los huesos que quedaban de la matanza», ha señalado Ramón.
Salida de la Ruta del Botillo organizada por el Banco de Tierras
Como invitado ha participado el galardonado profesor, natural del Bierzo, Manu Velasco, quien ha agradecido al Consejo la celebración de esta ruta porque pone en valor el patrimonio cultura, paisajístico y gastronómico de la comarca, «es un desconocido para muchos, yo siempre que puedo hable de él porque es nuestro plato típico», ha señalado Velasco que, al inicio de la ruta, ha recibido unos regalos que le ha entregado el Presidente del Consejo.
Ruta del Botillo: llega al Monasterio de San Pedro de Montes
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies