Contacta con nosotros

Natura

El grupo de investigación TaCobi encuentra en los Doce Apósteles especies de flora endémicas

Publicado

el

El Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad de León (TaCobi), perteneciente a la Universidad de León y miembro del Corredor Biológico Mundial, ha encontrado a los pies de los Doce Apóstoles de los Montes Aquilianos más de 30 especies de flora de gran interés para la conservación, algunas endémicas.

Grupo Tacobi trabajando en los Montes Aquilianos

De las especies encontradas, un grupo de las mismas está protegido por el Decreto CYL 63/2007 e incluido en el catálogo del listado autonómico de especies silvestres (LESRPE) protegidas por la Ley Orgánica CYL 4/2015 del Patrimonio Natural de la BIodiversidad.

Entre las especies endémicas que crecen en esta zona están: Geranium dolomiticum, Armería rothmaleri, Campanula adsurgens, Leontodon farinosus, y Rhamnus legionensis. Con una distribución muy pequeña solo se encuentran en zonas rocosas calizas del Bierzo, Ourense, y puntualemte en Lugo.

El equipo de TaCobi que trabaja en esta zona está coordinado por Carmen Acedo y formado por Carmen Lence, Victoria Ferrero, Estrella Alfaro-Saiz, Nacho A. Felpete, Sara Santamarina, Raúl Lois, y Félix Llamas.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Natura

El Bierzo se enfrenta al reto de compaginar en su paisaje la sostenibilidad con el disfrute y la producción

Publicado

el

Por

La Casa Gil organiza junto con la fundación FUNDOS de Castilla y León y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo el encuentro “El paisaje como espejo. De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, con el que se busca reflexionar sobre cómo proteger el paisaje del Bierzo.

La jornada se enmarca en el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, firmado en Florencia en el año 2000 por 46 países, de implicar a las administraciones, agentes locales, y a la población en la conservación y protección del paisaje que incluye, no solo el entorno natural, sino también a la población que lo habita y a las actividades productivas que lo modelan.

Como destaca, el catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca, Valentín Cabero, el Bierzo está en un proceso de transformación que puede ser clave para su futuro como territorio, » La construcción del tejido agrícola del Bierzo con sus viñedos y frutales quedó, durante el desarrollo minero e industrial, en un segundo plano y en estos momentos de gran incertidumbre sobre el cambio climático constituyen una referencia de vida fundamental para todas estas tierras del noroeste», destaca.

Antonio Lucio (i), Valentín Carrera y José Luis Vázquez en la inauguración del encuentro sobre el paisaje en Villafranca del Bierzo. Foto: Raúl Cañas

Para Cabero, el paisaje agrícola necesita apoyo y población activa que lo mantenga, «Un mínimo de tejido productivo, agrario y de población activa a tiempo parcial o completo para mantener vivos los paisajes del Bierzo, tanto los forestales como los ganaderos, pero sobre todo los agrícolas», añade el Catedrático.

Cabero recuerda que el paisaje agrícola del Bierzo se ha forjado con el esfuerzo realizado por muchas generaciones de campesinos durante 2.000 años y que ahora se enfrenta al reto de desarrollarse de forma sostenible, «Los hombres son los que realmente le han dado vida, los que lo han utilizado muchas veces de forma inteligente, y otras veces de forma agresiva. Compaginar sostenibilidad, disfrute, y producción es un reto de futuro«.

La jornada, es la primera actividad que se organiza desde el proyecto de la Casa Gil, que además de recuperar la casa natal de Enrique Gil y Carrasco busca promover la cultura, en este caso la protección del paisaje en todas sus formas, natural, rural, y como resultado de la transformación colectiva de la naturaleza.

El encuentro se ha estructurado en tres bloques de debate: «La protección jurídica del paisaje», «El paisaje como ecosistema ante el cambio climático» y «El paisaje como protagonista». Ha contado con la participación de José Luis Vázquez, procurador en las Cortes de Castilla y León, y Antonio Lucio Gil, vicepresidente de WWF y especialista en el Convenio Europeo del Paisaje, en la primera parte; la periodista especializada en medio ambiente Rosa M. Tristán, y Valentín Cabero Diéguez, catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca, en la segunda; y con Elena de la Puente, profesora, presidenta de Bierzo Aire Limpio.

Continuar leyendo

Actualidad

Arranca la 27ª Feria del Bierzo, en el 2024 se dedicará exclusivamente a la agroalimentación

Publicado

el

Por

El alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, acompañado por el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, la delegada territorial de la Junta , Ester Muñoz,y el director de Desarrollo Rural, Jorge Izquierdo, ha inaugurado la edición número 27 de la Feria de Agroturismo y Multisectorial del Bierzo, que en el 2024 se presentará con otro formato.

En la Feria, Valcarce ha valorado la trascendencia que tiene para el sector la confirmación de la aportación de capital público para la renovación del regadío del Canal Bajo del Bierzo, que será ejecutada antes del 2026 por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). Una buena noticia que se une a la próxima publicación de la orden reguladora para la concesión de las ayudas para la implantación de los sistemas antiheladas en los cultivos de la comarca, ha señalado el Alcalde.

En la inauguración, Eduardo Morán ha destacado que la Feria es un referente ejemplo de la colaboración entre administraciones y, por su parte, Ester Muñoz, ha recordado que cada año pasan por este evento más de 40.000 visitantes no solo de la comarca y de la provincia, sino también de otras comunidades limítrofes como Galicia, Cantabria o Asturias.

Hasta el próximo domingo esos visitantes podrán conocer de primara mano los productos que se ofrecen en 70 stands de diferentes sectores y de las actividades que se han programado en referencia a los Consejo Reguladores de las marcas de calidad del Bierzo.

Continuar leyendo

Actualidad

Encuentros FUNDOS debate sobre la protección del paisaje en el Teatro Villafranquino

Publicado

el

Por

“De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, el encuentro contará con destacados especialistas como Valentín Cabero, Carralero, Rosa Tristán y Joaquín Araujo, entre otros

Valle del Silencio

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Teatro Villafranquino acogerá el próximo lunes día 5 de junio una nueva edición de los Encuentros FUNDOS dedicada al paisaje. El acceso es gratuito.

Bajo el título “El paisaje como espejo. De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje”, el encuentro —organizado por la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS), Casa Gil, la Fundación Biblioteca Enrique Gil y el Ayuntamiento de Villafranca— trata de reflexionar sobre cómo proteger el «Paisaje Bierzo» —este nuevo protagonista que la prosa de Enrique Gil introduce en escena—, patrimonio universal, sujeto de derechos, cuyo reconocimiento legal es urgente. Ante los incendios forestales, los cielos abiertos, las chimeneas o los mega parques eólicos y fotovoltaicos, conviene recordar, en el Día Mundial del Medio Ambiente, que el paisaje es un bien común que goza de protección jurídica “como elemento fundamental del entorno humano”. Así lo define y ordena el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en el año 2000 en Florencia por España y los demás Estados miembros del Consejo de Europa.

La jornada —de 9:00 a 14:00 h, en el Teatro Villafranquino— se estructura en tres conversaciones o coloquios, abiertos al público, sobre el paisaje como representación romántica, como ecosistema y como sujeto de derechos, que serán retransmitidos por Canal Fundos Fórum.

La primera conversación —La protección jurídica del paisaje— contará con José Luis Vázquez, procurador en las Cortes de Castilla y León, y Antonio Lucio Gil, vicepresidente de WWF y especialista en el Convenio Europeo del Paisaje; moderada por Valentín Carrera, escritor y director de Biblioteca Enrique Gil.

El segundo debate —El paisaje como ecosistema ante el cambio climático— contará con el escritor y ecologista Joaquín Araujo, la periodista especializada en medio ambiente Rosa M. Tristán, y Valentín Cabero Diéguez, catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca; y será moderado por Emilio de la Calzada, profesor y ecologista.

Tras un descanso, cerrará la sesión un coloquio en torno a El paisaje como protagonista, con José S. Carralero, pintor, catedrático de Pintura de la Universidad Complutense y autor de Olvidar lo aprendido; y Elena de la Puente, profesora, presidenta de Bierzo Aire Limpio; moderado por la conocida periodista villafranquina Consuelo Álvarez de Toledo.

La Fundación Biblioteca Enrique Gil ha escogido el paisaje como primer acto de la futura Casa Gil en homenaje a quien fue, en palabras de Azorín, “el mejor paisajista de España”. Enrique Gil es el primer autor que convierte el paisaje del Bierzo en protagonista de sus artículos de viajes y costumbres, y de sus novelas El Lago de Carucedo y El Señor de Bembibre. La descripción continuada del paisaje que Gil percibe, siente y escribe personifica el territorio y eleva el paisaje —accidente físico o geográfico— a la categoría de protagonista de sus obras. Un protagonista ahora “protegido”, sujeto de derechos, gracias al Convenio Europeo del Paisaje.

Esta edición de los Encuentros FUNDOS es la primera actividad cultural y social de CASA GIL, casa natal del poeta Enrique Gil, actualmente en reconstrucción, cuyo proyecto incluye la creación del futuro Centro de Interpretación del Paisaje.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies