El pueblo de San Facundo recibe al productor británico vecino de Carboneras (Almería), Peter Bealae, el próximo 25 de agosto. Beale realizará una visita a varios puntos del Bierzo
Peter Beale
Peter Beale es un conocido productor inglés que participó en varias películas de éxito como fueron La Guerra de las Galaxias o Lawrance de Arabia, y estará en la comarca hasta el lunes 28 de agosto participando en varios actos organizados por el Ayuntamiento.
Entre las actividades, organizadas por el Ayuntamiento de San Facundo y la Junta Vecinal, están el descubrimiento de la placa ‘Paseos de los valores’, la visita a la cooperativa Apícola del Bierzo y a una cata de miel en el CIVI de Camponaraya, la proyección-coloquio del corto ‘Campos secretos’, y las visitas a la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo y a Bodegas Godelia.
Esta iniciativa se enmarca según el alcalde, Ricardo Vila, en el plan de promoción de San Facundo del Ayuntamiento creado con el objetivo de dar a conocer el municipio dentro y fuera de España.
El documental ‘Donde la vida puede ser’ de la productora berciana Mil Ojos ha sido premiado en el festival Los Angeles Film Awards en la categoría ‘Mejor película inspiracional’. Este trabajo tiene la comarca del Bierzo como protagonista
Vista de Peñalba en Donde la vida puede ser – documental Mil Ojos Producen
Este galardón se suma al conseguido en el XXII Biosegura Film Festival Enviroment and Rural World en la categoría premio del público. Además, el film ha sido seleccionado en otros festivales: 21ª Muestra de Cine Mujeres en Escena del Festival de Málaga, 21º Festival Internacional de Cine de Ponferrada, 30º SUNCINE Festival Internacional de Cine Ambiental de Barcelona, Cannes Film Awards, Concepción Independent Film Awards, el Etnovideográfica y Portoviejo Film Festival.
Donde la vida puede ser – documental Mil Ojos Producen
‘Donde la vida puede ser’ es un largo documental que enseña la historia de personas que han tomado la decisión de cambiar su vida y han decidido apartarse del bullicio de las grandes ciudades y optar por trasladarse al medio rural y disfrutar de las pequeñas cosas. El entorno rural de la comarca del Bierzo es el origen y el destino del que surgen las historias de cada una de las personas que se cuentan en el documental. Entre los protagonistas se encuentran la mejor florista de Australia, la diseñadora de vestuario de Foo Fighters, una esteticista, un directivo de un banco o una realizadora de documentales que cuentan sus vivencias y lo que les hizo trasladarse al medio rural.
Donde la vida puede ser – documental Mil Ojos Producen
Se celebrará a partir del lunes 13 de diciembre y proyectará cuatro conocidas películas que serán objeto de análisis, debate y coloquio
El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá la próxima semana un ciclo de cine cubano integrado por cuatro conocidas películas, que ha sido organizado por el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx), cuya sede de Ponferrada está a cargo del profesor y escritor Manuel Cuenya.
El propósito de esta iniciativa, que dará comienzo el lunes 11 de diciembre, es proyectar las películas, a las 16:00 horas en el Salón de Actos de la sexta planta del edificio central del Campus de Ponferrada, para seguidamente llevar a cabo un análisis, comentario y debate por parte de los alumnos que participan en el PIEX. Se trata de las siguientes:
– Lunes 11 de diciembre: ‘Fresa y chocolate’ (1993 – 108 minutos, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío).
Se trata de una de las grandes películas LGTBI+ de la historia, ganadora en Sundance, los Goya y Berlín y nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. Un éxito del cine cubano que contaba con Jorge Perrugorría (Doctor Portuondo) en uno de los papeles más recordados de su carrera. David es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego es un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. A pesar de las abismales diferencias que los separan, entre ellos surge una profunda amistad.
– Martes 12 de diciembre: ‘Buena Vista Social Club’ (1999 – 100 minutos – dirigida por Wim Wenders)
Se trata de un magnífico documental que relata lo ocurrido cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (conocidos en Cuba como los Super-abuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Amsterdam, donde la banda dio dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, en un recital espectacular en el legendario Carnegie Hall.
Ruy y Tito llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que ambos comparten. Tito vive con su abuela, una gran dama de la música, tan elegante como única. Ruy, en cambio, vive con la madre de sus dos hijos, Caridad, una joven luchadora que sostiene a la familia gracias a la elaboración de artesanías.
La pareja combate el crepúsculo de su relación con el luminoso apoyo del mismo grupo de amigos. Pero un buen día, una pareja de productores españoles que ha descubierto hace semanas el extraordinario talento de Ruy y Tito les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño?
– Jueves 14 de diciembre: ‘Suite Habana’ (2003 – 80 minutos – dirigía por Fernando Pérez)
Amanece en La Habana. La ciudad despierta y comienza el día. La Habana, hoy, es un punto de referencia para muchos, un misterio para otros y un sueño lleno de contradicciones y contrastes para quienes la aman o la critican. Pero La Habana no es sólo un espacio, una sonoridad, una luz; La Habana es su gente.
El documental ‘Suite Habana’ es un día cualquiera en la vida de unos cuantos habaneros corrientes. No hay entrevistas, ni diálogos ni narración; sólo imágenes, sonidos y música para expresar cinematográficamente el día a día de una realidad peculiar y única. Cada uno de los personajes representa la curiosa diversidad de los grupos sociales que se mueven en la ciudad… porque no hay una sola Habana: hay muchas Habanas invisibles y distintas para vivir.
Asprona Bierzo presenta el reportaje audiovisual ‘La mina tiene voz de mujer’, un homenaje a las mujeres mineras realizado por personas con discapacidad intelectual del centro de día Las Candelas de Torre del Bierzo y con la colaboración de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Santa Marina de Torre.
La presentación tuvo lugar este domingo en el salón de actos del Ayuntamiento de Torre del Bierzo, con la asistencia de más de un centenar de personas, y hoy, coincidiendo con el Día de Santa Bárbara, ‘La mina tiene voz de mujer’ se estrena en el canal de You Tube de Asprona Bierzo.
La idea surgió a raíz de la lectura del libro ‘¿Dónde está nuestro pan?’ de Abel Aparicio, dentro del programa de actividades del centro. En ese taller de lectura, a través de una de las historias que recoge el libro, sus usuarios empezaron a hacerse preguntas sobre el papel de la mujer en la minería del carbón, que hasta ese momento desconocían y les parecía sorprendente. Por ello, plantearon a sus monitoras que querían saber más sobre ese tema y que sería interesante hablar directamente con sus protagonistas, con las mujeres que trabajaron en la mina.
Los usuarios de Asprona Bierzo entrevistaron a nueve mujeres de Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo y La Ribera de Folgoso: Aurora, Doni, Inés, Amparo, Teresa, Rosa, Carmina, Gaudelia y Gerarda.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies