Camponaraya celebra estos días las fiestas de La Soledad en completa normalidad después de dos años complicados por la pandemia. El alcalde, Eduardo Morán, manifestó el domingo, en la procesión de la Virgen, su alegría por la buena acogida que están teniendo.
Estas fiestas son siempre un buen momento para hacer balance de los temas que están pendientes de ejecución antes de que finalice el año, como la rehabilitación de la Casa Ucieda, cuya adjudicación de obra se espera firmar la próxima semana para llevarla a cabo en un plazo de cinco o seis meses, confirmó el Alcalde.
Morán quiere acometer también la recuperación de la Casa Moruna y aprobar en la próxima junta de gobierno la licitación y adjudicación de la gestión del Centro de Día para darlo a conocer cuanto antes sea posible.
Para finalizar, Morán recordó que además de estas actuaciones, están pendientes los compromisos del campo de fútbol 7, pequeñas obras de urbanización y la recuperación de las antiguas escuelas de Magaz de Abajo para convertirlas en un centro social.
La plantación se ha realizado en el antiguo vertedero de Camponaraya, en una extensión de 1,2 hectáreas, con 900 arboles entre los que hay castaños, abedules, robles, y fresnos
El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, el alcalde de Camponaraya, Eduardo Morán, y Javier Martin Calvo, Director territorial de Banco Santander en Castilla-Leon, han inaugurado este miércoles, 15 de noviembre, el Bosque Olímpico Español de Camponaraya, uno de los cinco bosques que cuentan con la denominación de Bosque Olímpico Español, patrocinado por Banco Santander.
Inauguración del Bosque Olímpico Español en Camponaraya. Foto: Raúl Cañas
Este proyecto, destinado a dejar un legado de sostenibilidad en nuestro planeta, marca un paso importante en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la biodiversidad. El Bosque realizará una absorción aproximada de 171,5 toneladas de CO2 durante los próximos 30 años, que serán utilizados en parte para compensar la huella de carbono generada por la delegación española en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Camponaraya es un municipio comprometido con la Agenda 2030 y cada actuación que llevan a cabo desde el Ayuntamiento sigue un criterio sostenible. En el caso de este Bosque Olímpico Español, se ha ubicado en un área improductiva y degradada que se transformará en una plantación de castaños y se destinará a actividades deportivas, aunando así diversos valores que buscan fomentar desde el consistorio.
Javier Martín (izq), Eduardo Morán, y Alejandro Blanco en el Bosque Olímpico de Camponaraya. Foto: Raúl Cañas
El presidente del COE aseguró que “es un honor inaugurar el Bosque Olímpico Español de Camponaraya como un referente del serio compromiso de Camponaraya con la sostenibilidad medioambiental y social”.
El alcalde de Camponaraya ha mencionado que “Camponaraya ya era conocido internacionalmente, desde el punto de vista deportivo, gracias a nuestra campeona Lydia Valentín, pero ahora participará también de este mapa olímpico con un bosque que esperamos redunde en hacer de nuestro municipio un lugar más sostenible, saludable e inclusivo».
El representante del Banco Santander ha remarcado: “Con esta iniciativa, reforzamos nuestro compromiso con el deporte, con nuestras comunidades y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; al mismo tiempo que damos un paso más en la necesidad de concienciar a la sociedad sobre el cambio climático y compensar la huella de carbono”.
La iniciativa del Bosque Olímpico Español es una actuación del Comité Olímpico Español (COE) junto con Banco Santander, Socio Global de la Estrategia de Sostenibilidad del COE. La iniciativa tiene su origen en la acción y compromiso adquirido por Banco Santander y COE durante los JJOO de Tokio para realizar una acción de compensación de huella de carbono en función de las medallas y diplomas obtenidos por la Delegación Española en los JJ.OO. de Tokio.
Entrega de la placa del Comité Olímpico al Alcalde de Camponaraya. Foto: Raúl Cañas
Esta primera convocatoria se enmarca en el convenio de colaboración entre COE y la FEMP para promover la sostenibilidad en las entidades locales de España y que persigue la implicación de los Ayuntamientos, al ser éstos el vehículo idóneo para que dicha iniciativa del Bosque Olímpico Español, patrocinado por Banco Santander, llegue a todo el territorio español y a la sociedad en general.
El Bosque Olímpico Español, tiene como objetivo prioritario concienciar a la sociedad sobre el cambio climático y la necesidad de compensar la huella de carbono generada por las actividades de la sociedad, en general, y, en particular, del mundo del deporte. El grupo EULEN ha participado en el proyecto asesorando al COE en la definición técnica del mismo.
Las otras 4 localizaciones del BOSQUE OLÍMPICO ESPAÑOL se sitúan en los siguientes Ayuntamientos:
– Ayuntamiento de Pamplona (Navarra)
– Ayuntamiento de Onda (Castellón)
– Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
– Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
El Bosque Olímpico Español de Camponaraya formará parte del “Olympic Forest Network” del Comité Olímpico Internacional y del proyecto MapMyTree de la Unión Europea.
Los campos municipales de fútbol de Camponaraya estrenan campo de hierba artificial tras una inversión de 225.000€. Además se han realizado mejoras en el alumbrado del campo de fútbol 11, en las gradas, y el campo de Magaz de Abajo
El Ayuntamiento de Camponaraya ha mejorado las instalaciones de los campos de fútbol con varias actuaciones. La más destacada ha tenido que ver con la construcción de un campo de fútbol 7 de hierba artificial que ha sustituido al de hierba en la misma ubicación con una inversión 225.000€. El alcalde, Eduardo Morán, ha señalado tras las inauguración del mismo y de la charla que ha tenido con los jugadores de las categorías inferiores, que el nuevo campo sustituye al de hierba que estaba en un estado lamentable.
Además de esta actuación, el Ayuntamiento ha invertido otros 131.000€, de los cuales, 52.000 euros se han destinado a mejorar el alumbrado del campo de hierba de fútbol 11, 50.000 euros a las gradas y 29.000 euros al alumbrado público del campo de Magaz de Abajo.
Eduardo Morán ha pedido a los pequeños que cuiden las mejoras realizadas en las instalaciones que se han acometido con fondos propios procedentes de los remanentes de tesorería. “Era una deuda con los más pequeños, con nuestros niños y niñas, hoy es una realidad y disfrutan de él, y eso como alcalde es la mayor satisfacción que uno puede tener”, ha manifestado el Alcalde.
Tras estas inversiones, el Alcalde ha confirmado que se propone adecuar el vestuario existente y construir uno nuevo para los equipos de fútbol mixtos y femeninos.
La Feria se celebra durante todo el fin de semana y en la misma participan 28 expositores. El sector de la miel en el Bierzo apuesta por la calidad pero pide ayuda contra la Vespa velutina
La edición número seis de la Feria de la Miel se celebra este fin de semana en el Recinto Ferial de Camponaraya, con más stands y productores que certifican que el sector se está consolidado porque ha apostado por la calidad frente a las amenazas que se ciernen sobre él, como son la climatología y la merma de abejas producida por los ataques de la avispa asiática.
Erradicar la Vespa velutina porque sus efectos son devastadores en la producción. Este año se han recogido 4 kilos por colmena frente a los 8 de 2022, cuando lo normal, para que una producción sea rentable, serían 20 kilos.
La Diputación es consciente de esta situación y por ello ha convocado una segunda fase de las ayudas para luchar contra la plaga, que se destinan este año a los ayuntamientos. “Seguiremos trabajando y luchando para que la influencia de la Vespa velutina, como cualquier otro factor que afecte a la calidad de nuestra miel y a la cuantía de nuestras abejas, sea lo menor posible”, ha afirmado el presidente, Gerardo Álvarez Courel en la inauguración del evento.
Los apicultores quieren cerrar un acuerdo con la Diputación para que se puedan hacer en el laboratorio de Camponaraya los análisis sanitarios y el control de enfermedades de la miel de la provincia. Como recuerda el alcalde, Eduardo Morán, el Ayuntamiento apostó por el sector desde el inicio al ver el potencial que tenía y que se ha demostrado a lo largo de seis años, “Nuestra miel llega a cualquier parte del mundo, tiene premios a nivel internacional, y por lo tanto todo ese trabajo bien hecho es lo que ha consolidado la Feria”, ha señalado Morán.
Por otro lado el Consejo Comarcal del Bierzo cuenta con el apoyo de la Asociación Leonesa de Apicultores que asesora sobre las parcelas del Banco de Tierras que se pueden utilizar para colocar las colmenas, y que en estos momentos son 170. Su presidente, Olegario Ramón, ha realizado un llamamiento para que las personas que hayan dejado de trabajar sus terrenos los pongan a disposición del Banco de Tierras, “para uso agrario en general y, en este caso, para el uso apícola”.
En la Feria participan 28 expositores, la mayoría apicultores, y durante la misma se están desarrollando actividades paralelas como talleres, demostraciones de extracción y de elaboración de hidromiel, degustaciones, y un concurso de mieles.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies