La compañía ponferradina Inquedanza presenta el próximo sábado, día 1 de febrero a las 20 horas, su premiada obra Ave Mundi Luminar con coreografía de Juan Moredo y música de Johann Sebastian Bach. Esta obra es ya un clásico después de su estreno en el año 2001.
La compañía Inquedanza, creada en Ponferrada en 1998 por Dolores Seijas y José Ramos, ha consolidado un grupo con identidad propia a lo largo de sus más de veinte años de trayectoria en la que, sin olvidar los preceptos clásicos, está presente un estilo más contemporáneo.
Estrenada en 2001, Ave Mundi Luminar es una coreografía de Juan Moredo con música de Johann Sebastian Bach que el grupo ha mantenido en repertorio y con el que ha obtenido numerosos premios, el último el Buero Vallejo Nacional a la mejor puesta en escena y coreografía, lo que ha supuesto el estreno de la pieza en la sala Matadero de Madrid. Además de esos premios Buero, el máximo galardón al teatro aficionado del panorama nacional, el montaje ha obtenido el Gran Premio de España de Teatro Amateur al mejor espectáculo de danza.
Ave Mundi Luminar es una explosión de luz y de color, en la que la música de Bach actúa como hilo conductor para transportarnos a un universo de sugerentes imágenes totalmente cargadas de simbolismo. Una pieza abierta, rabiosamente contemporánea, cargada de símbolos, de sensaciones, de claves personales que se transforman en movimiento y color.
Con idea y coreografía de Juan Moredo, dirección y puesta en escena de José Ramos y dirección artística de Dolores Seijas, en el montaje participan los actores -bailarines Pablo Ramón, Cristina Mallo, Adrián Sánchez, Cristina Santamarta, Lara Fernández, Ester Blanco, Nuria Cobelo, Rebeca Férnandez y Zita Álvarex.
Del 4 al 8 de octubre, el festival Sin red en su versión de sala acoge una muestra de lo mejor de la creación del circo contemporáneo. Organizado en colaboración con el grupo Maintomano y el programa del Ministerio de Cultura Circo a escena
El ciclo ofrece 9 representaciones tanto en el Bergidum como en la Sala Río Selmo. Las localidades y el abono para todo el ciclo, con un 10% de descuento, están a la venta en los canales habituales.
Tras llevarse a cabo en las fiestas de la Encina la versión de calle del festival, el Teatro Bergidum acogerá tres de las funciones del ciclo, además de dos pases del espectáculo “Control freak” ofertados en campaña escolar para alumnado de bachillerato y segundo ciclo de la ESO. Así, el jueves, 5 de octubre a las 20 horas, Proyecto Tránsito presenta “361º Grados”, una pieza/poema existencialista que parece circo, pero no lo es del todo; parece danza, pero no lo es del todo y que parece una instalación, aunque no lo sea del todo.
El viernes, 6de octubre a las 20 horas, la compañía leonesa La Pequeña Victoria Cen utiliza en “Disculpa si te presento como que no te conozco” vocabulario de circo y danza para generar una propuesta íntima que conecta con las emociones de cada espectador en el que dos cuerpos juegan con la simetría, la duplicidad y la ambigüedad para componer imágenes sorprendentes, diálogos acrobáticos y escenas oníricas. El trabajo está recomendado por la Red Española de Teatros.
El sábado, 7 de octubre a las 20 horas, la delegación española del movimiento Save the Temazo, creado en 1971 por activistas musicales canadienses y en el que colaboraron nombres como David Bowie, Gloria Gaynor, Chuck Berry o Tina Turner, presenta “Indoor”, un trabajo que usa proyecciones en directo y un espectacular diseño de iluminación, ofreciendo una experiencia visual única que cambiará la percepción de la realidad, presentando disciplinas artísticas circenses muy variadas. La función está incluida también en el Abono Ancha 15.
La Sala Río Selmo, por su parte, acoge “La grutesca”, un trabajo singular que no es fácilmente clasificable dentro de las categorías clásicas de circo o teatro, sino que es un híbrido de las dos. La acción se desarrolla en una pequeña carpa con capacidad para 32 espectadores mayores de 12 años por pase. A partir de aquí las escenas se suceden en una minúscula pista central y un pasillo por el que desfilan una serie de actos poéticos mientras la banda sonora nos acompaña a viajar por el universo de la risa. Se llevarán a cabo cuatro pases los días 7 octubre (a las 12,30 y 17,30 horas) y 8 de octubre (pases a las 10,30 y 12,30 horas).
Las localidades para cada función tienen un precio de 5 euros y se oferta un precio especial con descuento para las cuatro funciones del ciclo por 20 euros, sólo en taquilla.
La compañía guipuzcoana Kulunka Teatro abre el próximo 29 de septiembre el programa de abono Ancha 15 del Bergidum con “Forever”
Forever
Forever es una propuesta que aborda con humor e ironía, pero también con la ingenuidad y crudeza propia del teatro gestual de máscaras, temas como el de la paternidad, la educación, la sobreprotección y la violencia. Las localidades, al precio de 12,50 euros, están a la venta en los canales habituales.
Después de “André y Dorine” y “Solitudes”, trabajos programados con éxito en el Bergidum en anteriores temporadas, la multipremiada compañía Kulunka Teatro vuelve a apostar por el lenguaje silente de las máscaras en un espectáculo que combina ternura y crudeza. “Forever”, que se presenta este otoño en el madrileño Teatro María Guerrero, es la historia de cómo una familia se va alejando de lo que soñó que sería. Reflejando con humor e ironía las contradicciones del amor, pone el foco en temas como la maternidad y paternidad, la educación, la discapacidad, la sobreprotección, la sexualidad o la violencia.
Sobre una plataforma giratoria y con un lenguaje muy cinematográfico, “Forever” es un tiovivo: la noria de la vida. Pero también una espiral que, a medida que gira, ahonda en el dolor de sus protagonistas. Tal vez lo perturbador, lo emocionante, es que la historia de esta familia podría ser la de la nuestra.
Él y ella se quieren, se aman. Lo hacen tan profundamente que desean concretar ese amor en un hijo. Ansían ese hijo con todo su corazón. Es una necesidad física. Pero cuando por fín lo tienen, ese hijo no es lo que imaginaban. Así empieza «Forever», la historia de cómo una familia se aleja de lo que soñó que sería. Un espectáculo irónico sobre la idea del amor eterno en el que el destino no carga con toda la responsabilidad.
Pese a tratarse de un espectáculo sin texto «Forever» tiene una elaborada dramaturgia: “El gran reto del lenguaje de la máscara expresiva es elaborar toda una partitura de acciones cotidianas que ejecutadas de una determinada manera, permiten al espectador entender la situación y la psicología de los personajes sin echar de menos la palabra”.
En sus doce años de trayectoria Kulunka, colectivo dirigido y conducido por Iñaki Rikarte, se ha abierto camino hasta convertirse en una estructura sólida con una destacable proyección internacional. Sus producciones acumulan cerca de mil funciones en 30 diferentes países, numerosos premios y su transformación en una compañía de culto por su manera de trabajar, de comunicarse sin utilizar la palabra a través de la máscara, sus expresiones, las actitudes, los movimientos, los gestos.
Contar y Cantar es una producción de la Fundación Antonio Pereira con Artes Escénicas del Teatro Bergidum montada con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Antonio Pereira
Contar y Cantar es una ambiciosa puesta en escena que consigue lo que se propone, introducir al publico en un diálogo, con el formato de una entrevista, en el que el propio escritor villafranquino está presente con su caracterización en una máscara y una marioneta que interactúan y siguen el hilo conductor de un guion muy trabajado que combina los diálogos con la música y el archivo audiovisual y sonoro del autor.
La dramaturgia y dirección es de Miguel Ángel Varela, que además participa en la puesta en escena dirigiendo los diálogos que abordan temas como la infancia, los primeros recuerdos de Pereira, sus viajes, su visión de la vida y de la profesión, su relación con los editores y críticos, el amor, su esposa Úrsula, el cine, y la literatura.
El actor Raúl Gómez da vida a la máscara, y la actriz Trinidad Osorio a la marioneta, ambas creadas por Ricardo Vergene.
En el apartado musical, la compositora y pianista, María José Cordero, presenta 10 temas de los cuales 8 están inspirados en poemas de Pereira. Además, está acompañada por Daniel Bombín (violín), Laura Meñaca (viola), Laura Néñez (chelo), Héctor Primo (contrabajo) y Cristina Falagán (voz y acordeón).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies