Contacta con nosotros

Cultura

Juan Luis García presenta en el Campus las fotografías y haikus de ‘Abandonarse a la pasión’

Publicado

el

La muestra, que se enmarca dentro del XXV aniversario del campus, se podrá visitar hasta el 17 de diciembre.

Juan Luis García, Pilar Marqués y César Ordóñez

La vicerrectora del Campus de Ponferrada de la Universidad de León, Pilar Marqués, ha participado esta mañana en la apertura de la exposición fotográfica titulada ‘Abandonarse a la pasión’, del fotógrafo y músico, Juan Luis García. El acto de inauguración de la muestra, que se enmarca dentro del XXV aniversario de la institución berciana, ha contado con la presencia del autor y el Director del Área de Actividades Culturales, César Ordóñez Pascua.

Juan Luis García ha explicado que “se trata de una exposición que reúne el trabajo de 20 años con diferentes proyectos tales como almazuelas, haikus de estantería y fotografías de conciertos organizadas por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León en el Teatro El Albéitar y en el Campus de Vegazana”.

Una de las partes más llamativas de la muestra son los llamados Haikus de estantería, que realizó García durante el confinamiento del pasado año y subió a sus redes sociales. Las fotos tienen formato cuadrado, fueran hechas con el móvil y muestran los lomos de tres o cuatro libros, en una estructura que evoca libremente los haikus (breves poemas japoneses de tres versos). Estos haikus están encabezados por el libro de la Editorial Acantilado Magacín Radiofónico, y/o con alguno de los libros publicados por esta editorial, a la que se rindió homenaje en la Feria de Editores FEE, que se celebró en las instalaciones del Ateneo Cultural El Albéitar de la Universidad de León, en abril de este año. “El objetivo es despertar el ingenio y la risa del espectador, a través de mensajes poéticos e irónicos”, señaló.

Asimismo, la exposición cuenta con una selección de seis almazuelas. “Jugando en la edición de algunas imágenes con diferentes patrones de repetición y de simetrías, llegué a nuevas imágenes, abstractas, con destacado carácter geométrico”, reseñó García.

La muestra se compone también por las fotografías premiadas en el V Concurso de Fotografía de Arquitectura Contemporánea del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva y en el I Certamen de Fotografía Urbana Contemporánea organizado por la Cámara de la Propiedad Urbana de León.

García quiso dar las gracias a las instituciones y personas que han hecho posible esta exposición, tales como la Universidad de León, Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Vicerrectorado del Campus del Bierzo, y, especialmente, al Área de Actividades Culturales, a César Ordóñez, director del área, José Luis Tabernero, programador, y a Ana San José, Lorena Blanco, Miguel Ángel Barreales y Ricardo Barrientos por su confianza y su ayuda en la preparación y montaje de la exposición.

La muestra, que realiza un viaje por las diferentes facetas del autor, desde lo más figurativo a lo más abstracto, se podrá visitar la sala de exposiciones del Campus de Ponferrada hasta el 17 de diciembre, de lunes a viernes de 10 a 19 horas.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bembibre

Álvaro Fernández Caboalles presenta en Bembibre ‘Carbón negro’

Publicado

el

El actor ponferradino, Álvaro Caboalles, presenta en el sábado, 7 de octubre a las 20 horas, en el Teatro Benevivere de Bembibre la obra ‘Carbón negro’
Carbón Negro – Álvaro Caboalles

Un proceso performativo que cartografía la realidad de la minería en la provincia de León a través de las historias de mujeres relacionadas con la industria del carbón.

​El objetivo es hablar de la minería desde la voz de las mujeres. Generar una historia desde sus palabras. Devolver algo desde el respeto, la admiración y la rabia. Un ejercicio de homenaje y resiliencia a través del testimonio de las mujeres del carbón.

​Los sucesos del Pozo María en Caboalles en el año 1979 y el accidente en el Pozo Maurín de Fabero en el año 1984 sirven para articular la primera parte de la pieza. La segunda se centrará en quienes se niegan a que todo haya terminado para siempre y quienes ven dificultades en poder mirar al futuro.

Continuar leyendo

Actualidad

Nandi Martínez presenta en la Casa de la Cultura de Toreno ‘La bata azul’

Publicado

el

La escritora natural de Matarrosa de Sil, Nandi Martínez, presenta en la Casa de la Cultura de Toreno ‘La bata azul’, un libro en el que habla sobre los recuerdos de su infancia. La presentación será el 13 de octubre a las 18:00 horas.

Nandi Martínez nace en Matarrosa del Sil el 15 de octubre de 1963. Es la menor de tres hermanos y cursó estudios en el colegio Santa Bárbara. A muy temprana edad inició su andadura laboral. Desde entonces ha encauzado su carrera profesional con empleos de cara al público aunque en estos momentos está jubilada. Está casada y tiene dos hijos y dos nietos. Tras 49 años viviendo en su pueblo natal se traslada al municipio limítrofe donde reside actualmente. Invierte su tiempo libre en actividades creativas como el teatro, las manualidades y la escritura.

Continuar leyendo

Cultura

Nueva guía del Camino de Santiago en el Bierzo siguiendo sus plantas más emblemáticas

Publicado

el

Por

La guía presenta 145 fichas en 6 secciones con las plantas más representativas que se pueden encontrar en cada uno de los tres Caminos a Santiago que cruzan el Bierzo

Las biólogas Ana Molina, Paula Arias y Carmen Lance han puesto sobre papel el conocimiento que tienen de las plantas y el patrimonio inmaterial etnobotánico del Bierzo a lo largo del eje que vertebra el Camino de Santiago en la comarca. La publicación recoge los estudios que las autoras han realizado en trabajos previos como el de las plantas de interés en el municipio de Ponferrada.

El libro ‘Plantas del Camino de Santiago a su paso por el Bierzo’ lo han presentado en la UNED de Ponferrada y en el mismo se incluyen 145 fichas de plantas presentadas en seis secciones según el tipo de formación vegetal a la que pertenecen. Con el mismo, se busca enfatizar la naturaleza de la comarca, ponerla en valor y ayudar a dar a conocer los usos tradicionales y medicinales de las plantas.

La guía, escrita en castellano e inglés, incluye además una playlist de música que se puede descargar a través de un código QR, fichas didácticas dirigidas a profesores de centros escolares, un glosario y dibujos de términos botánicos.

Con esta guía sus autoras destacan que el Camino es también naturaleza y que se puede realizar disfrutando de las plantas.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies