Ponferrada y Villafranca del Bierzo acogerán este año los actos principales del centenario del nacimiento del escritor villafranquino, Antonio Pereira, entre ellos, libros, conciertos, puestas en escena y la tradicional Fiesta de la Poesía.
José Manuel Pereira (i), Olegario Ramón y Joaquín Otero. Foto: Raúl Cañas
Las actividades, que buscan poner en valor la obra y vida de este autor de culto y universal, han sido presentadas hoy en el Museo de la Radio por el responsable de la Fundación Antonio Pereira, Joaquín Otero, el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, el alcalde de Villafranca del Bierzo, José Manuel Pereira, y el el director del Bergidum y patrono de la Fundación, Miguel Ángel Varela.
El alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, ha anunciado que una de las dos placas que se colocarán en la rehabilitación de la calle Rañadero llevará un fragmento del texto ‘Afirmación de vecindad’ de Pereira.
Programa
–3 marzo: A las 20 horas se presenta en Ponferrada en la librería ‘El libro imposible’ las obras completas de Pereira editadas por Siruela, en dos volúmenes, con introducciones de Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre. Se acompañará con una charla coloquio.
–8 de abril: Se presenta en el Teatro Villafranquino la redición del poemario ‘El regreso’ editado en 1964. Se trata de una edición ilustrada diseñada por el fotógrafo villafranquino José Antonio Robés.
–13 de junio: Acto íntimo a las 21 horas con una ofrenda floral en el Cementerio de Villafranca del Bierzo, una lectura de poemas en la iglesia de Santiago con una representación musical y un regalo que consistirá en un ejemplar de la edición limitada del último libro editado de Pereira ‘Una tarde a las ocho’.
–24 de junio: En el Teatro Villafranquino o en la Alameda de Villafranca (dependiendo del tiempo), un acto poético-musical que estará protagonizado por jóvenes del Bierzo y que lo cerrará el compositor y cantante, Santiago Auserón.
Presentación de las actividades del centenario del nacimiento de Antonio Pereira. Foto: Raúl Cañas
–25 de junio: Se celebrará la Fiesta de la Poesía en el Jardín de la Alameda de Villafranca del Bierzo con la participación de algunos de los autores que, a lo largo de décadas, han recitado sus poemas en esta emblemático encuentro literario. Además, se presentará un libro que recoge esas intervenciones. Ese mismo día se inaugurará una estatua de Pereira en la herradura del Jardín.
–12 de agosto: Se abre a las visitas la Ruta de Antonio Pereira en Villafranca del Bierzo, que recorrerá lugares emblemáticos en la vida del autor, entre otros la casa donde nació, el Jardín de la Alameda, la escuela donde estudió, o la imprenta de su tío Tomás. La ruta estará señalizada y se podrá descargar información sobre la misma a través de códigos QR.
–15 de septiembre: Estreno del espectáculo ‘Contar y cantar’, escrito y dirigido por Miguel Ángel Varela, en el que una marioneta pondrá en escena y representará a Pereira, como protagonista único de la obra, con su voz e imágenes pertenecientes a una selección de más de 12 horas de audiovisuales sobre el autor villafranquino. Contará con la colaboración y participación de la compositora María José Cordero, el violinista, profesor del Conservatorio de Ponferrada y director de la Camerata Clásica, Daniel Bombín, y el actor Raúl Gómez de la compañía berciana Fabularia Teatro.
–Diciembre: Se celebrará el acto de clausura del Centenario con el fallo de los Premios Internacionales de Ensayo y Poesía de la Fundación Antonio Pereira, dotados cada uno con 25.000 euros, y que estará acompañado por un espectáculo aún por determinar.
Paralelamente, diferentes colectivos, como la asociación La Guiana, o el Instituto de Estudios Bercianos, realizarán actividades para celebrar esta fecha conmemorativa del nacimiento de Antonio Pereira, el 13 de junio de 1923.
El ciclo, que se celebra a lo largo del mes de diciembre, cuenta con tres sesiones de presentaciones de libro que estarán acompañadas de actuaciones musicales, coloquios y grandes invitados
Cacabelos inicia con la llegada de la Navidad una nueva edición de jornadas de presentaciones de libro en el Museo Arqueológico de Cacabelos y la Biblioteca Municipal. “Navidad de autor”, se compone de un conjunto de tres sesiones que tienen como fin acercar la novela a lo largo del mes más navideño del curso.
Las jornadas comienzan el viernes 1 de diciembre con la autora María José Montero y su libro “Relatos y sentimientos otoñales” a las 18:00 horas en el Marca, 30 relatos que abordan cuestiones universales como el amor y la amistad, así como otras sobrevenidas como las repercusiones de las redes sociales. Además la autora estará acompañada por el grupo de acordeones de la Escuela de Música, Hermanos Sánchez Carralero y los cantautores Carlos Attadia y Alan Santín.
El miércoles 20 de diciembre en la Biblioteca Municipal de Cacabelos tendrá lugar la presentación de “Y Dios tiró los dados” de Ana María Campelo a las 18:00 horas. Historia de un grupo de personas que comparten vivencias en un intercambio religioso entre la década de los setenta y principios de los ochenta. Entre ellos hay un despiadado asesino y también quien quiere conocer la verdad de aquellos hechos a toda costa, pero la verdad, a veces tiene aristas afiladas que causan daños irreparables. Además, la autora villafranquina contará con Carlos de Francisco como invitado.
Por último, el jueves 28 de diciembre a las 18:00 horas en el Marca cerrará las jornadas de presentaciones de libro, Manu Velasco, autor de “Se lluvia, un libro para florecer”. Libro que propone ser esa fuerza que riega la vida, que la hace brotar y florecer. Ser esa energía que se adapta a cada circunstancia, que se renueva y se transforma. Esa fuente de inspiración que empapa de sabiduría e invita al crecimiento. Un total de 365 gotas de agua o 366 para el año bisiesto que llenarán el interior de todos los lectores.
El acceso será gratuito hasta completar aforo tanto en el Museo Arqueológico de Cacabelos (M.AR.CA), que inaugura un nuevo espacio en su segunda planta para presentaciones de libro y reuniones, como en la Biblioteca Municipal de Cacabelos.
El Ayuntamiento de Cacabelos, a través de su concejalía de Cultura, inaugura este sábado 2 de diciembre a las 12:30 horas en el Museo Arqueológico de Cacabelos la primera exposición dedicada a la trayectoria de Prada a Tope
El Marca de Cacabelos inaugura el sábado 2 de diciembre la exposición temporal, “Prada a Tope, ejemplar, único y atemporal”. Una muestra fotográfica que narra a lo largo de 29 lonas la vida, el éxito y la trayectoria de esta marca en la villa de Cacabelos.
Esta exposición podrá visitarse de manera gratuita en la planta calle del Museo hasta el sábado 13 de abril, donde además se expondrá el famoso coche de José Luis Prada y una pequeña representación del mítico árbol de Navidad Xamprada.
La inauguración será a las 12:30 horas de la mañana y contará con música en directo y la presentación de la primera novela que da nombre a esta exposición.
Un plan único que se enmarca como parte de la programación navideña de la villa, “Cacabelos, vive la magia de la Navidad”.
El Ayuntamiento de Cacabelos ha recuperado la última planta del museo Marca desde la que se tienen unas magníficas vitas de Castro Ventosa o el Camino de Santiago. Ahora, pasa de ser un almacén a tener una utilidad cultural
Este espacio se ha inaugurado con la exposición ‘El fin del Camino’, conmemorativa del 30º aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio de la Humanidad, y con la presentación del libro ‘Los dedos del diablo’ del escritor y periodista berciano Carlos Fidalgo, inspirado en la leyenda del músico norteamericano Robert Johnson.
La leyenda de Johnson da nombre al título del libro, y Fidalgo parte de ella para reconstruir la historia del rock and roll a partir de su influencia en los músicos de los 60 y de la fusión del blues, el góspel, el hillibilly, o el country, entre otros género musicales.
El libro está formado por 50 microrrelatos que hacen referencia a músicos tan emblemáticos como Jim Morrison, los Beatles, los Rolling Stones, Janis Joplin o Billie Holiday.
Carlos Fildago ha acompañado la presentación de ‘Los dedos del diablo’ con la proyección de imágenes, algunas de la artista peruana Daniela de los Ríos, y con la lectura de parte de los microrrelatos.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies