Contacta con nosotros

Natura

La Junta inicia la restauración de la cantera de Catisa

Publicado

el

La superficie que se va a restaurar ocupa 38 hectáreas y está prevista la plantación de 10.500 árboles y arbustos en las que, además, se realizará una hidrosiembra para su renaturalización

Inicio de la restauración de la cantera a cielo abierto de Catisa

El consejero de Fomento y Medio Ambiente en funciones, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompañado por el alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández, entre otros representantes institucionales y sociales-, ha presenciado esta mañana la firma del acta de replanteo de las obras de restauración de la explotación minera de caliza ‘Peña el Rego’, en la localidad leonesa de Carucedo. Las obras se licitaron el pasado 3 de enero y fueron adjudicadas a la empresa Herrero Temiño, S.A. por 1.028.775 euros, que financiará la Junta a través de Somacyl. Con esta intervención, aprobada en Consejo de Gobierno el pasado 28 de diciembre, se pretende acabar con una explotación que suponía históricamente un importante impacto visual para el conjunto de las Médulas. La empresa Canteras Industriales del Bierzo SA, CATISA, tuvo la autorización de la explotación de recursos desde el año 1968 hasta agosto de 2020.

Actuaciones de restauración

Con el acta de replanteo firmada hoy se dan por iniciadas las obras de restauración de los terrenos ocupados por la explotación de caliza ‘Peña El Rego’, para las que la empresa adjudicataria dispondrá de un plazo de ejecución de 14 meses.

Las obras contemplan el desmantelamiento de las instalaciones existentes, tratamiento de residuos, la conformación de taludes resultantes de las demoliciones, la restauración vegetal de todas estas superficies y el tratamiento de taludes rocosos y bermas visibles desde el mirador de Orellán.

Además, se procederá al desmantelamiento de las instalaciones y edificios que han quedado de la explotación, con su demolición,  y se desmontarán las instalaciones tipo grúa o silos. Por otro lado, se realizará una limpieza general de la cantera en lo relativo a vertidos incontrolados de escombros y todo tipo de residuos que se han venido realizando desde el cierre de la cantera. El hormigón demolido se triturará in situ y se reutilizará en obra para zonas de relleno. El resto de residuos serán enviados a gestor autorizado.

Tras el desmantelamiento y de forma previa a la restauración, deben acondicionarse los taludes afectados por las demoliciones para garantizar su estabilidad. Ello requiere de un movimiento de tierras que contempla la reutilización del hormigón machado en la fase anterior y la limpieza de los montones de tierra repartidos por la explotación. Se acondicionará tres taludes, lo que supone un movimiento de tierras de unos 80.000 metros cúbicos.

La última fase contempla la restauración en sí, una vez se ha preparado el terreno para ello. Se contemplan diferentes actuaciones dependiendo de si trata de taludes rocosos, zonas planas y zonas en pendiente. En líneas generales se extenderá una capa de sustrato, se realizará una hidrosiembra y finalmente se plantarán árboles y arbustos de diversas especies acordes con el entorno. Se restaurarán 11 hectáreas de frentes rocosos, 19 hectáreas de explanadas o plataformas y unas 8 hectáreas de taludes. Respecto a plantaciones, se estima un total de 10.500 unidades aproximadamente.

Además de las tres fases principales, se incluyen otras actuaciones complementarias como la ejecución de una red de drenaje y tratamiento de escorrentías para proteger al arroyo de Balén y colocación de elementos de seguridad y balizamiento.

Las obras han sido adjudicadas a la empresa Herrero Temiño S.A. por 1.028.775 euros, que financiará la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la sociedad pública Somacyl.

Otras restauraciones de suelos degradados por la minería en la provincia de León: más de 100 millones de euros

Esta restauración ambiental del municipio de Carucedo se suma a las ya finalizadas en la provincia de León de zonas afectadas por el cierre de la minería, entre ellas la restauración de explotaciones a cielo abierto del Valle de Laciana (Valdesegadas, Prégame, Feixolín, Fonfría y Nueva Julia), en los términos municipales de Villablino y Cabrillanes, cuya recuperación alcanzó los 35,5 millones de euros.

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y tras el convenio firmado entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y el Instituto de Transición Justa en noviembre de 2021, la Junta de Castilla y León dispone de 70,63 millones de euros para acometer la restauración de explotaciones a cielo abierto en zonas degradadas a causa de la minería del carbón y afectadas por la transición energética.

Entre estas actuaciones previstas a contratar por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de Somacyl – de cuyas obras se encargará Tragsa y está previsto que comiencen en un mes, más o menos-, está previsto recuperar la explotación a cielo abierto de la ‘Gran Corta Fabero’, en los términos municipales de Fabero, Berlanga del Bierzo y Páramo del Sil.

Asimismo, está previsto recuperar los espacios mineros en los términos municipales de Torre del Bierzo y Villagatón y la restauración de la explotación subterránea de los grupos “Casares y Ladil” y la explotación a cielo abierto “El Charcón, Rebollal y Pico”, en el municipio de Igüeña.

La previsión de estas tres actuaciones es recuperar 1.062 hectáreas de terreno creando unos 200 empleos.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agroalimentación

Samuel y Génesis renuevan el Mu.Na y presentan sus nuevos proyectos

Publicado

el

Por

Samuel Naveira y Génesis Cardona han presentado las últimas novedades del MU.NA. La primera de ellas tiene que ver con una nueva cocina, montada con la colaboración de la empresa Morei, abierta a la sala en la que ahora se atiende a 7 mesas para 20 comensales.

La segunda novedad es una nueva cava situada a la entrada del restaurante Estrella Michelín con 400 referencias.

Además, Samuel ha adelantado la próxima apertura en junio de un segundo restaurante en la calle del Reloj 10, con un enfoque más informal.

Por último se pone en marcha un proyecto para internacionalizar el Mu.Na y los productos del Bierzo, con la participación y colaboración de cocineros españoles hasta junio y de Francia, Suiza, Portugal e Inglaterra a partir del mes de septiembre.

Continuar leyendo

Actualidad

A licitación por 214.000 euros el depósito de agua de Palacios del Sil

Publicado

el

El plazo de ejecución de las obras será de ocho meses y consistirán en la distribución de agua potable así como las canalizaciones entre el depósito y el casco urbano, entre otras actuaciones.

Depósito de agua actual en Palacios del Sil

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, saca a licitación por 214.404,32 euros la construcción de un depósito regulador de agua en el municipio berciano de Palacios del Sil.

El plazo de ejecución de las obras será de ocho meses y consistirán en la construcción de dicho depósito de 210 metros cúbicos en dos vasos independientes; la colocación de 380 metros de tubería de polietileno; la instalación de 344 metros de tubería de policloruro de vinilo; y la ejecución de cinco pozos de registro.

También se llevará a cabo la colocación de valvulería, contador, desagües y sistema de cloración automático; la implantación de conducciones para el saneamiento y distribución de agua potable así como las canalizaciones entre el depósito y el casco urbano; la conexión de nueva red de distribución a red existente con colación de válvula reductora de presión; y el acondicionamiento del camino de acceso a la nueva ubicación del depósito.

La Consejería de Medio Ambiente financia el 80% del coste de la actuación, mientras que el 20% restante lo financia el ayuntamiento de Palacios del Sil. Esta actuación está incluida en el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos Europeos Next Generation EU’.

La infraestructura será ejecutada por la Junta de Castilla y León y posteriormente será entregada al Ayuntamiento para la explotación y mantenimiento de la misma.

Continuar leyendo

Actualidad

Colectivos conservacionistas solicitan una reunión urgente a la ministra Teresa Ribera en su próxima visita a Ponferrada

Publicado

el

La magnitud de los proyectos eólicos pone en grave riesgo el equilibrio ecológico de toda la Cordillera Cantábrica

Parque eólico

Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA), Bierzo Aire Limpio, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica y la Sociedade Galega de Ornitoloxía se han dirigido por carta a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para solicitar una reunión con carácter urgente durante su próxima visita a Ponferrada. A juicio de las ongs, estamos ante una situación grave —“fuera de control”—, que preocupa a amplios sectores de la sociedad gallega, leonesa y berciana.

Las cuatro organizaciones, con una larga trayectoria en la defensa del patrimonio natural del ámbito cantábrico, son integrantes del Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica, alianza que está presentando batalla legal contra la desproporcionada implantación de proyectos de energías renovables en el norte de España.

Entre las peticiones remitidas a la Ministra Ribera, demandan “elaborar una planificación estratégica y establecer zonas de exclusión que impliquen la prohibición legal de plantear proyectos de energías renovables en espacios de alto valor natural (como los afectados en la Cordillera Cantábrica); proteger la participación ciudadana como principal garante de la defensa de los territorios y los intereses de las personas que residen en ellos; implementar la exigencia de un estudio que valore la cantidad en Tep (toneladas equivalentes de petróleo) de combustibles fósiles necesaria para la puesta en marcha de cada uno de los proyectos planteados (desde el momento de inicio de las obras de acondicionamiento) y, por tanto, el tiempo estimado de funcionamiento, necesario para “amortizar” el consumo fósil empleado”.

A juicio de los colectivos, se debe “justificar el carácter de interés público de todos y cada uno de los parques propuestos con unos criterios que tengan en consideración los usos actuales, sin dar por supuesto que la generación de energía eléctrica lo sea en todos los casos”. También solicitan al Ministerio para la Transición que facilite los listados de los proyectos con derecho consolidado de acceso a Red Eléctrica Española.

Por último, las cuatro organizaciones ecologistas y conservacionistas demandan incrementar las medidas enfocadas al seguimiento y control de todos los proyectos de energías renovables evitando la actual laxitud que invita a la especulación por parte de las promotoras y que, a su vez conllevará una previsible judicialización de los procedimientos (algo que aspira a colapsar en un futuro los tribunales); y exigir a las promotoras avales suficientes que incluyan la necesaria provisión de fondos para retirar y reciclar las instalaciones industriales cuando finalice su vida útil, así como una fianza acorde a los riesgos que asumirá el medio ambiente de nuestra tierra, cuyo frágil equilibrio se encuentra comprometido por proyectos eólicos de magnitud inusitada que se pretenden implantar en un espacio de alto valor natural como la Cordillera Cantábrica”.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies