Ruta de la Cereza del Banco de Tierras en Corullón
A pesar del frío, Corullón amaneció con un día soleado para recibir a los 50 participantes de la Ruta por la Calidad dedicada al cerezo, que organizan el Banco de Tierras del Consejo Comarcal y Alimentos por la Calidad de El Bierzo. Es la primera actividad de la temporada porque, según explicó el presidente del Consejo, Gerardo Álvarez Courel, la del botillo, en marzo, “había quedado pendiente del año 2021”.
El presidente se mostró muy satisfecho con el éxito de las rutas por la calidad. “En estos tiempos es bueno salir al campo a hacer estas rutas por nuestra tierra; pero, sobre todo, para conocer esos productos que tenemos que, no sólo aparecen en nuestra mesa porque sí, sino porque hay detrás un trabajo fuerte, duro e intenso de los horticultores y fruticultores de nuestra comarca”, afirmó.
El encargado de explicar las características y cultivo de la cereza fue el director técnico de la marca de garantía, Pablo Linares, que se mostró pesimista debido a las fuertes heladas de estas noches y que, según las previsiones, continuarán hasta el martes. “Para poder evaluar el daño hay que esperar aproximadamente un mes, para ver realmente la fruta que no cuaja, pero sí vuelve a ser bastante lamentable la situación”, lamentó.
La ruta coincidió con otra celebrada por el Ayuntamiento de Corullón, por lo que la localidad se llenó este sábado de personas dispuestas a disfrutar del espectáculo que ofrecen los cerezos en flor en El Bierzo. El alcalde, Luis Alberto Arias, animó a que más personas visiten el pueblo durante esta próxima semana, en la que todavía será posible contemplar la floración de los árboles.
La formación leonesista UPL cuestiona a la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural sobre la implantación del prometido sistema antiheladas en el Bierzo
José Ramón García
Unión del Pueblo Leonés (UPL) reclama a la Junta de Castilla y León la puesta en marcha del “tan anunciado y prometido” proyecto piloto antiheladas para la comarca del Bierzo. Así lo puso de manifiesto este martes en la sesión plenaria el procurador berciano de UPL, José Ramón García, al consejero del área, Gerardo Dueñas.
En este sentido, manifestó que el pasado mes de octubre de 2022 desde su consejería se prometió la puesta en marcha en colaboración con la Asociación Berciana de Agricultores (ABA) de este proyecto, tan demandado por los fruticultores del Bierzo. Especialmente tras el descenso sufrido de la producción de la cosecha de la manzana reineta en la comarca en la primavera del pasado año.
Así, recordó que se confirmó que se pondrían a prueba diferentes sistemas de protección antiheladas con aeroventilación, con energía, sin energía, otros utilizando el tractor de los fruticultores, con calefacción o con el motor. Pero, una vez más, un proyecto que debía haberse concretado esta primavera no es más que lo de siempre, promesas, pero a la hora de la verdad nada de nada y eso que están jugando con la economía y el futuro de muchas familias bercianas.
El procurador berciano de los leonesistas reiteró que es un proyecto fundamental ya que ha habido temporadas en las que la reducción de la cosecha de la manzana reineta es de un 50%. En un proyecto que iba a contar con la financiación de la consejería del 72% y el restante asumido por los fruticultores. Si bien, parece que un proyecto piloto que inicialmente se iba a desarrollar únicamente en la comarca del Bierzo ahora lo hará en toda la Comunidad y rebajando la subvención hasta el 40%.
El alcalde de Cararcedelo, Raúl Valcarce, acompañado por varios representantes de los Sellos de Calidad del Bierzo, ha presentado la 27ª Feria del Bierzo de Agroturismo y Multisectorial que se celebra del 2 al 4 de junio en el recinto ferial del Oro de Roma
Presentación de la 27ª Feria del Bierzo y Multisectorial de Carracedelo. Foto: Raúl Cañas
En esta ocasión participarán entre 65 y 70 estands, de diferentes sectores como son el hortícola, el conservero, la automoción industrial y particular, o el vitivinícola, entre otros, y de comunidades de Castilla y León, Galicia, Barcelona, Madrid y Cantabria.
Además, como en otros años, tendrá lugar también la 16ª Feria de Artesanos con la participación de más de una decena de puestos de la Comunidad.
La Feria celebra además un gran número de actividades paralelas, como son conciertos de música, catas y degustaciones que correrán a cargo de los Sellos de Calidad que, como ha recordado el presidente de la IGP Botillo del Bierzo, Óscar Ramos, han renovado el convenio con el Ayuntamiento de Carracedelo que aporta a las Marcas de Garantía 10.000 euros para la promoción de los productos agroalimentarios del Bierzo.
Por otro lado, Raúl Valcarce ha manifestado que a partir del 2024 la Feria del Bierzo adoptará un formato diferente, cada dos años se celebrará una edición dedicada exclusivamente a la agricultura y a la agroalimentación.
La Feria del Bierzo, que contará en su inauguración con representantes de la Diputación de León y la Junta de Castilla y León, atrae todos los años al Recinto Ferial un mínimo de 40.000 visitantes, de la comarca y de provincias limítrofes como Ourense y Lugo.
El presidente de la Diputación ha recogido en la sede de la FAO, en Roma, la acreditación de este territorio como sistema de patrimonio agrícola mundial
Eduardo Morán con la delegación leonesa en la entrega de las certificaciones SIPAM en Italia
Las Montañas de León disponen ya del certificado que las acredita como uno de los 72 Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). El presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha recogido el documento en nombre de la provincia de León y de “cada uno de los hombres y mujeres de las Montañas de León, hoy aproximadamente 171.500, que a lo largo de la historia han basado su existencia en el cultivo, la recolección, la pesca, la cría y la elaboración de productos agroalimentarios de calidad en un entorno de una belleza incontestable”, es a ellos, ha dicho, a quienes les “pertenece” esta distinción.
El presidente ha agradecido que se reconozca “el valor de este sistema agrosilvopastoril del noroeste de España” y ha invitado a todos los presentes en esta ceremonia a visitar Las Montañas de León y la provincia.
La entrega ha tenido lugar en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, que no se celebraba desde el año 2018 y que ha distinguido en esta edición a un total de 24 territorios de todo el mundo designados SIPAM a partir de julio de 2018 procedentes de 12 países: Brasil (1), China (4), Corea del Sur (2), Ecuador (2), España (3), Irán (2), Italia (2), Japón (2), México (1), Marruecos (2), Tailandia (1) y Túnez (1).
A nivel mundial, la FAO tiene reconocidos 72 sistemas de patrimonio agrícola repartidos en 23 países. Las Montañas de León se incorporaban a esta nómina el pasado mes de noviembre sumando un quinto SIPAM para España, que contaba ya con el Valle Salado de Araña (Álava), el cultivo de la uva pasa en La Axarquía (Málaga), los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia. Estos dos últimos también han recogido este lunes su certificación.
La vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, María Dolores Alonso-Cortés; la directora del área de Relaciones Institucionales de la ULE, Raquel Domínguez; la investigadora de la ULE y coordinadora del SIPAM Montañas de León, Eugenia Rendueles, y el profesor e investigador de la institución académica leonesa, José Cortizo, integran la delegación leonesa que ha acudido a recoger la acreditación encabezada por Morán. La Universidad de León ha participado en el desarrollo técnico de la candidatura de las Montañas de León que ha permitido lograr este reconocimiento internacional del máximo nivel.
La ceremonia ha estado presidida por el director general de la FAO, Qu Dongyu, que es quien ha hecho la entrega del certificado al presidente de la Diputación de León y a los representantes de los otros 23 recién nombrados SIPAM. Durante el transcurso del acto se ha dado un aplauso a todos los productores de los territorios reconocidos como patrimonio agrícola mundial entre los que se encuentran las Montañas de León.
Eduardo Morán: “Será un revulsivo para el sector agrícola y ganadero y para el sector turístico”
Momentos antes de la ceremonia de entrega, el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha señalado que “es un orgullo para la provincia y para la Diputación pertenecer a partir de ahora en el sistema agrícola mundial, es un reconocimiento internacional para la provincia de León, para un territorio muy importante, dos tercios de la provincia de León, y a partir de ahora vamos a aprovechar esta oportunidad que no nos limita en nada, porque la marca SIPAM solo tiene ventajas para este territorio, que representa a más de 171.000 personas, por lo tanto, un orgullo poder estar en este grupo de los 24 elegidos estos últimos cuatro años”.
A juicio de Morán, este reconocimiento representará “un revulsivo para todo el sector agrícola y ganadero de las Montañas de León y también para el sector turístico”.
Juan Prieto: “No hay nada que tenga una excepcionalidad más elevada en el mundo que estos espacios”
El representante permanente adjunto de España ante la FAO, Juan Prieto, ha sostenido que los SIPAM constituyen “el mayor reconocimiento mundial que existe para aquellos espacios del mundo que presentan unas especiales características desde el punto de vista agronómico, agroalimentario, paisajístico, cultural y antropológico”. Los otorga Naciones Unidas a través de la FAO, la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “y por tanto constituye el mayor reconocimiento mundial, no hay nada que tenga una calidad más alta, una excepcionalidad más elevada en todo el mundo que estos espacios”.
Prieto ha defendido que para España “son particularmente interesantes, porque no en vano tenemos el país con la mayor biodiversidad de Europa y la mayor diversidad agroalimentaria”. Actualmente, España cuenta con cinco SIPAM, “el último de los cuales es el sistema agrosilvopastoril Montañas de León, de extraordinaria calidad, pero tenemos otros cuantos también que están en distinto grado de maduración y presentación de candidaturas”. En su opinión, “es bueno que haya una red mundial que ponga en valor estos valores que entroncan con la agricultura familiar, con la triple sostenibilidad medioambiental, económica, social del desarrollo rural y de la Agenda 2030”.
Eugenia Rendueles: “Se trata de un sistema único y diferenciado frente al resto”
La coordinadora del SIPAM Montañas de León, Eugenia Rendueles, ha señalado que el sistema leonés se caracteriza “por ser uno de los más grandes en extensión del mundo” y por “la multi productividad de productos agroalimentarios, ganaderos y agrícolas, y forestales”. Además, “la gestión de los recursos naturales, una gestión comunal, consensuada en los territorios, y la participación de la sociedad, lo convierten en un sistema único y diferenciado frente al resto”.
Embajador de España
El embajador de España en Italia, Miguel Ángel Fernández-Palacios, ha resaltado en su intervención ante el plenario de la FAO el hecho de que se hayan incorporado tres SIPAM españoles al catálogo mundial y ha destacado que las Montañas de León es el tercero más grande del mundo y cuenta con la implicación de sus habitantes que con su dedicación y trabajo han hecho posible el logro de este reconocimiento.
En un acto posterior, se han presentado los 24 nuevos SIPAM con una breve exposición que, en el caso de León, ha corrido a cargo de la doctora Eugenia Rendueles.
Además, se ha inaugurado una exposición en la que los SIPAM recientemente designados exhiben sus productos y materiales informativos. La misma permanecerá abierta del 22 al 28 de mayo en horario de 10 a 16 horas.
La jornada ha concluido con una degustación de productos agroalimentarios de los territorios designados SIPAM, a la que la delegación leonesa acude con una muestra de los trece sellos de calidad de este territorio. Este apartado ha contado, además, con un cortador de cecina en directo que ha causado la admiración de la asistencia internacional al acto.
Sobre FAO
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con 195 miembros – 194 países y la Unión Europea, la FAO trabaja en más de 130 países en todo el mundo.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies