Los trabajos durarán tres años y generarán unos 200 empleos directos, con prioridad para trabajadores excedentes de la minería de carbón. La recuperación de la Gran Corta de Fabero, que fue la mayor mina de Europa, absorberá 38 millones de euros e incluirá un recinto de observación de fósiles, entre otras infraestructuras de uso público y recreativo para potenciar el turismo
Visita a la Gran Corta de Fabero
El consejero de Economía y Hacienda, de Castilla y León, Carlos Fdez. Carriedo, y la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, el director general de Energía y Minas de la Junta, Alfonso Arroyo, y la directora del Instituto para la Transición Justa, Laura Martín, han visitado hoy la Gran Corta de Fabero, acompañados por la alcaldesa, Mari Paz Martínez..
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), destinará más de 70 millones de euros para la restauración ambiental que acometerá la Junta de Castilla y León de las zonas afectadas por tres explotaciones mineras de carbón en las comarcas del Bierzo y Laciana, entre las que destaca la Gran Corta Fabero, que durante mucho tiempo fue la más extensa de Europa. Los trabajos de restauración, financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), afectarán a 1.062 hectáreas y durarán unos tres años.
Las ayudas, aprobadas por el Gobierno de España el pasado 5 de mayo, financiarán casi todas las tareas de restauración, una vez que las empresas mineras cerradas en los últimos años no lo hicieron por encontrarse en liquidación o en concurso de acreedores, y una vez constatado que los avales que las compañías presentaron en su momento para costear las recuperaciones ambientales, retenidos por las autoridades mineras, han resultado insuficientes.
Concretamente, a los 70 millones aportados por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se añaden casi 2,7 millones en avales de la Junta de Castilla y León, de modo que la inversión total que recalará en cuencas mineras de León durante los próximos tres años será cercana a los 73 millones.
La rehabilitación y recuperación de los espacios naturales degradados por la actividad minera del carbón tiene, entre sus objetivos prioritarios, la generación de empleo en el corto plazo, priorizando la contratación de antiguos trabajadores de las explotaciones mineras, incluidos los de firmas auxiliares, inscritos en la Bolsa de Trabajo creada a tal efecto por el Instituto para la Transición Justa. Concretamente, se calcula que las labores generarán cerca de 200 empleos directos.
Una superficie similar a 1.500 campos de fútbol
La Junta de Castilla y León ha presentado tres proyectos de restauración al programa de ayudas: la Gran Corta Fabero, con un presupuesto de 38 millones de euros; el Charcón, Rebollal y Pico, por importe de 20,5 millones; y Torre del Bierzo y Villagatón, cuyo presupuesto de ejecución asciende a 11,5 millones de euros. La superficie conjunta de los tres proyectos es de 1.062 hectáreas -equivalentes a unos 1.500 campos de fútbol-, que recibirán fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por un importe de 70 millones de euros.
Solo la restauración de la Gran Corta de Fabero afectará a 700 hectáreas. Esta explotación minera fue la más extensa de Europa durante mucho tiempo, con gran prestigio y, por tanto, referencia en la minería del carbón. El proyecto de restauración aprovechará la abundante y diversa presencia de registros fósiles del Carbonífero: se ejecutarán infraestructuras de uso público y educacional, incluyendo un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones. Con ello se potenciará un desarrollo económico local basado en un turismo cultural, ambiental y paleontológico que sea atrayente, impactante y de calidad.
La Gran Corta se repoblará con vegetación autóctona: especies para el aprovechamiento maderero -principalmente pinos, pero también acebos, castaños, cerezos-, y con pastos. Además, contará con un área recreativa y un paseo circular, respetando los pequeños lagos generados por la propia explotación carbonífera.
Las tres restauraciones mineras tendrán en cuenta la diversificación de usos del terreno restaurado, para dinamizar la economía asociada al entorno rural y establecer las bases de nuevas actividades. Cabe destacar que con las restauraciones en los cauces fluviales y masas de agua se cumplen los objetivos de calidad de aguas establecidos para 2030 por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
Otras ayudas para el Bierzo y Laciana
El ITJ financia otros importantes proyectos de restauración que también desarrollará la Junta en la zona del Convenio de Transición Justa, como los 18,2 millones para la mina Nueva Julia, en los municipios leoneses de Cabrillanes y Villablino; o los más de 2 millones para la restauración que está emprendiendo Hijos de Baldomero García S.A. para el cierre de la mina La Escondida, sita en Caboalles de Abajo.
Diversos proyectos de infraestructuras se están financiando en la zona, como iniciativas de eficiencia energética integral para edificios públicos, centros de enseñanza y centros sociales de numerosos municipios mineros, la modernización del polígono industrial del Parque Industrial de Bierzo Alto, la ampliación del Centro Rural de Innovación Educativa en Paramo del Sil o el Centro Tecnológico de La Castaña, empresa de capital público destinada a la transformación de este fruto mediante procesos de secado, lavado y molienda. Este proyecto llevará aparejada la plantación de miles de ejemplares de nuevos castaños que crecerán en los terrenos sobrantes de la concentración parcelaria y en antiguas escombreras de carbón.
Asimismo, el Instituto para la Transición Justa y la Junta de Castilla y León están trabajando en la actualidad en la suscripción de otros tres convenios adicionales para mejorar la depuración de aguas en Folgoso de la Ribera, San Emiliano o Villablino, con unas inversiones previstas de 8,4 millones.
Una medida que, recuerdan desde CCOO, generaría entre 900 y 1500 puestos de trabajo y mejoraría la calidad de la Enseñanza
Profesores del IES Beatriz Ossorio de Fabero
El instituto Beatriz Ossorio de Fabero ha respaldado la campaña de CCOO Enseñanza que exige a la Consejería de Educación que aplique la reducción de jornada lectiva para los docentes mayores de 55 años de la Comunidad, cómo recoge el artículo 105 de la LOE. Una ley, recuerdan desde el sindicato, que ya data de 2006.
De esta forma el centro educativo de la cuenca minera se une al IES de Fuentesnuevas y al Gil y Carrasco de Ponferrada, en una campaña sostenida en el tiempo por el sindicato y que complementan con una recogida de firmas.
CCOO recuerda que su aplicación requiere sólo de la voluntad política de la Consejería de Educación de Castilla y León, tal y como ya hacen otras Comunidades desde hace 10 años, muchas gobernadas por el PP.
Aurelio Iglesias de CCOO Enseñanza en el Bierzo explica los beneficios de esta medida. Que irían desde minimizar la intensidad y el nivel de estrés del profesorado mayor de 55 años, “cada vez más numeroso al desparecer clases pasivas en 2011 y tener un alto grado de interinidad”, hasta el rejuvenecimiento de las plantillas y la creación de hasta 1500 nuevos puestos docentes. Una propuesta que viene respaldada por las recomendaciones de la OCDE que indican que debería haber un docente menor de 30 años por cada dos mayores de 50.
Al final, concluyen desde el sindicato, “esto redundaría en una mejora de la calidad educativa que recibe el alumnado”.
El Ayuntamiento de Fabero ha organizado una serie de actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre
Con ello, el Ayuntamiento de Fabero ofrece un homenaje a todas las mujeres que sufren las consecuencias de este grave problema. «Es fundamental, en este momento dar visibilidad y mensajes de apoyo a todas las mujeres en esta situación de violencia de género. Ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Estado contra la violencia de género y recordamos la necesidad de continuar avanzando en su desarrollo. Recordamos además, que es necesario garantizar que la igualdad de género y los derechos de las mujeres como elemento clave para garantizar la recuperación social y económica de todas las personas a nivel global», afirman desde el Ayuntamiento.
Iluminación de la fachada del Ayto de Fabero con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres
Además, de la iluminación violeta en la fachada del Consistorio se han programado tres actividades. La puesta en escena de la obra ‘Mariposas negras’ de Dinamia Teatro en el IES Beatriz Osorio, el miércoles 22 con dos pases por la mañana; cuentacuentos en el CEIP La Cortina el martes 21; y la lectura de un manifiesto el viernes, 24 de noviembre a las 12 horas, en la Plaza del Ayuntamiento, donde además se guardará un minuto de silencio en homenaje a todas las víctimas de la violencia de género.
El órgano se renueva con el compromiso de mantener el trabajo realizado durante los últimos meses por la agrupación socialista. El secretario general, Carlos Acebo Ramón, insiste en rejuvenecer las filas del partido para dar la oportunidad a una juventud muy preparada
Nueva Ejecutiva del PSOE en Fabero
El PSOE de Fabero ha presentado su nueva Ejecutiva, órgano que se encargará de aplicar y dirigir la política del partido en la zona y que tiene como objetivo mejorar las necesidades de la población.
La Ejecutiva de la localidad estará compuesta por el secretario general, Carlos Acebo Ramón, la secretaria de Organización, Andrea López Folla, el secretario de Política Municipal y Juntas Vecinales, Miguel Ángel López Fernández, la secretaria de Sanidad, Educación, Cultura y Deportes, Susana Folla Abad, la secretaria del Mayor y Política Social, Ana María Freire Ordóñez, el secretario de Turismo, Desarrollo, Cuencas Mineras, Territorio Sostenible, Reto Demográfico, Infraestructuras y Empleo, Silvino Meléndez Meléndez y la secretaria de Redes Sociales y Comunicación, Mónica Folla Abad. Además, Eugenio Neira González, Gonzalo García Pérez, Rocío González López, han sido designados como vocales.
Por otro lado, los miembros al comité provincial elegidos han sido Carlos Acebo Ramón, Andrea López Folla, Miguel Ángel López Fernández y Rocío González López; mientras que César López Rodríguez ha sido nombrado presidente de honor. “Supone un reto importante, pero vamos a seguir trabajando por las oportunidades y el futuro de la zona”, ha declarado Acebo.
Durante la asamblea, que ha tenido lugar este fin de semana, el recién nombrado secretario general ha asegurado que uno de los objetivos prioritarios será la afiliación. “Queremos conseguir una afiliación que corresponda con el número de habitantes que hay en el municipio, con una mirada especial a los y las jóvenes. Las mujeres y los hombres jóvenes son la clave en nuestras filas y, aunque hay pocos, son muy válidos. No podemos permitir dejar en manos de los mayores toda la responsabilidad, la juventud tiene que tomar el relevo”, ha insistido el político socialista.
La nueva Ejecutiva de Fabero, acompañada por la secretaria de Organización del PSOE de León, Nuria Rubio, y miembros de la agrupación municipal, entre ellos el concejal Demetrio Alfonso Canedo, ha reconocido que el equipo socialista se encuentra ilusionado, fuerte y preparado.
Nuria Rubio, en representación de la Ejecutiva provincial, ha apoyado la elección del nuevo órgano, animando a todos los miembros a seguir trabajando como hasta ahora para promocionar la zona. “Desde la dirección provincial vamos a seguir ayudando y respaldando a todos nuestros alcaldes, y portavoces para seguir haciendo visibles los problemas de nuestros pueblos, para conseguir soluciones que mejoren las necesidades de los diferentes municipios y de sus ciudadanos”, ha finalizado Rubio.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies