Los trabajos durarán tres años y generarán unos 200 empleos directos, con prioridad para trabajadores excedentes de la minería de carbón. La recuperación de la Gran Corta de Fabero, que fue la mayor mina de Europa, absorberá 38 millones de euros e incluirá un recinto de observación de fósiles, entre otras infraestructuras de uso público y recreativo para potenciar el turismo
Visita a la Gran Corta de Fabero
El consejero de Economía y Hacienda, de Castilla y León, Carlos Fdez. Carriedo, y la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, el director general de Energía y Minas de la Junta, Alfonso Arroyo, y la directora del Instituto para la Transición Justa, Laura Martín, han visitado hoy la Gran Corta de Fabero, acompañados por la alcaldesa, Mari Paz Martínez..
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), destinará más de 70 millones de euros para la restauración ambiental que acometerá la Junta de Castilla y León de las zonas afectadas por tres explotaciones mineras de carbón en las comarcas del Bierzo y Laciana, entre las que destaca la Gran Corta Fabero, que durante mucho tiempo fue la más extensa de Europa. Los trabajos de restauración, financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), afectarán a 1.062 hectáreas y durarán unos tres años.
Las ayudas, aprobadas por el Gobierno de España el pasado 5 de mayo, financiarán casi todas las tareas de restauración, una vez que las empresas mineras cerradas en los últimos años no lo hicieron por encontrarse en liquidación o en concurso de acreedores, y una vez constatado que los avales que las compañías presentaron en su momento para costear las recuperaciones ambientales, retenidos por las autoridades mineras, han resultado insuficientes.
Concretamente, a los 70 millones aportados por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se añaden casi 2,7 millones en avales de la Junta de Castilla y León, de modo que la inversión total que recalará en cuencas mineras de León durante los próximos tres años será cercana a los 73 millones.
La rehabilitación y recuperación de los espacios naturales degradados por la actividad minera del carbón tiene, entre sus objetivos prioritarios, la generación de empleo en el corto plazo, priorizando la contratación de antiguos trabajadores de las explotaciones mineras, incluidos los de firmas auxiliares, inscritos en la Bolsa de Trabajo creada a tal efecto por el Instituto para la Transición Justa. Concretamente, se calcula que las labores generarán cerca de 200 empleos directos.
Una superficie similar a 1.500 campos de fútbol
La Junta de Castilla y León ha presentado tres proyectos de restauración al programa de ayudas: la Gran Corta Fabero, con un presupuesto de 38 millones de euros; el Charcón, Rebollal y Pico, por importe de 20,5 millones; y Torre del Bierzo y Villagatón, cuyo presupuesto de ejecución asciende a 11,5 millones de euros. La superficie conjunta de los tres proyectos es de 1.062 hectáreas -equivalentes a unos 1.500 campos de fútbol-, que recibirán fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por un importe de 70 millones de euros.
Solo la restauración de la Gran Corta de Fabero afectará a 700 hectáreas. Esta explotación minera fue la más extensa de Europa durante mucho tiempo, con gran prestigio y, por tanto, referencia en la minería del carbón. El proyecto de restauración aprovechará la abundante y diversa presencia de registros fósiles del Carbonífero: se ejecutarán infraestructuras de uso público y educacional, incluyendo un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones. Con ello se potenciará un desarrollo económico local basado en un turismo cultural, ambiental y paleontológico que sea atrayente, impactante y de calidad.
La Gran Corta se repoblará con vegetación autóctona: especies para el aprovechamiento maderero -principalmente pinos, pero también acebos, castaños, cerezos-, y con pastos. Además, contará con un área recreativa y un paseo circular, respetando los pequeños lagos generados por la propia explotación carbonífera.
Las tres restauraciones mineras tendrán en cuenta la diversificación de usos del terreno restaurado, para dinamizar la economía asociada al entorno rural y establecer las bases de nuevas actividades. Cabe destacar que con las restauraciones en los cauces fluviales y masas de agua se cumplen los objetivos de calidad de aguas establecidos para 2030 por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
Otras ayudas para el Bierzo y Laciana
El ITJ financia otros importantes proyectos de restauración que también desarrollará la Junta en la zona del Convenio de Transición Justa, como los 18,2 millones para la mina Nueva Julia, en los municipios leoneses de Cabrillanes y Villablino; o los más de 2 millones para la restauración que está emprendiendo Hijos de Baldomero García S.A. para el cierre de la mina La Escondida, sita en Caboalles de Abajo.
Diversos proyectos de infraestructuras se están financiando en la zona, como iniciativas de eficiencia energética integral para edificios públicos, centros de enseñanza y centros sociales de numerosos municipios mineros, la modernización del polígono industrial del Parque Industrial de Bierzo Alto, la ampliación del Centro Rural de Innovación Educativa en Paramo del Sil o el Centro Tecnológico de La Castaña, empresa de capital público destinada a la transformación de este fruto mediante procesos de secado, lavado y molienda. Este proyecto llevará aparejada la plantación de miles de ejemplares de nuevos castaños que crecerán en los terrenos sobrantes de la concentración parcelaria y en antiguas escombreras de carbón.
Asimismo, el Instituto para la Transición Justa y la Junta de Castilla y León están trabajando en la actualidad en la suscripción de otros tres convenios adicionales para mejorar la depuración de aguas en Folgoso de la Ribera, San Emiliano o Villablino, con unas inversiones previstas de 8,4 millones.
El Grupo Europa de Astorga ofrece un concierto en el Jardín Poblado Diego Pérez de Fabero el próximo viernes 12 de mayo, a las 22 horas.
Grupo Europa
El Grupo “Europa”, se formó hace tres décadas en la ciudad de Astorga. Desde sus comienzos tocan música de la época, versionan temas de los grupos de moda, tales como Los Brincos, Los Bravos, Fórmula V, Asfalto, Juan y Júnior, Los Diablos, Tony Ronald, Bruno Lomas, Lone Star, etc… siendo su grupo predilecto, como el de muchas de las fans de la época, “ The Beatles “.
Durante estas tres décadas que llevan en activo, han interpretado estos temas de los años 60 & 70 en diversos lugares, como Lugo, Astorga, Valladolid, El Bierzo, y numerosos pueblos de la provincia, trasladándose en cada actuación a aquellos Guateques de los años 60 y 70 en los que todo era magia.
Coalición por El Bierzo ha criticado la visita de la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a Páramo del Sil y Fabero, en la que afirmó que España tiene una deuda con las cuencas mineras del país.
Pozo Viejo de Fabero. Foto: Raúl Cañas
Desde Coalición por El Bierzo se afirma que la comarca no se puede quedar el componente nostálgico «hay que apostar por seguir generando oportunidades», destacan sorprendidos porque recuerdan que la ministra «debería saberlo mejor que nadie. Tras el cierre de todo el sector, tanto la población como los excedentes mineros quedaron a su libre albedrío teniendo que abandonar sus cuencas para tener nuevas oportunidades laborales y de vida», lamentan desde Coalición.
CB afirma que los bercianos tienen la sensación de ser ciudadanos de segunda o tercera y que tímidamente, después de seis años, han arrancado solo algunas incorporaciones laborales para la restauración de los cielos abiertos, «Pero todos sabemos que no es más que un parche tras el cierre inminente de todo el sector y el derrumbe de todas las térmicas: contratos eventuales para todos estos trabajadores y sin ningún tipo de garantía laboral a largo plazo», destacan.
Los bercianistas concluyen recordando que no existe ningún proyecto real para generar una alternativa de empleo «ni para el presente ni para el futuro próximo».
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado en la presentación de la lista oficial del PSOE en Fabero, junto al secretario general del PSOE de León, Javier Alfonso Cendón, y la secretaria de Organización del PSOE de León, Nuria Rubio.
Presentación de la candidatura de Demetrio Alfonso Canedo en Fabero
El PSOE de Fabero ha presentado la lista que concurrirá a las elecciones municipales del 28 de mayo, encabezada por Demetrio Alfonso Canedo. La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado en el acto para mostrar su apoyo a la candidatura, así como el compromiso del Gobierno de España con los municipios de las cuencas mineras del Bierzo, “porque somos un país en deuda con las comarcas mineras y no debemos quedarnos en el componente nostálgico, si no mirar hacia el futuro con esperanza y continuar trabajando unidos como hasta ahora”.
“Demetrio fue un alcalde comprometido que revolucionó su municipio y estoy segura de que seguirá haciéndolo en la nueva etapa que vendrá, acompañado como está de una candidatura preparada con multitud de ideas”, ha afirmado la vicepresidenta. “La candidatura del PSOE en Fabero trabajará por ese empeño complicado, pero no imposible, de mejorar los servicios básicos como la educación y la sanidad, las condiciones laborales, las prestaciones sociales y todo aquello que genere el clima necesario para alcanzar la prosperidad de un territorio y de sus habitantes”, ha añadido.
Demetrio Alfonso Canedo
El candidato socialista a la alcaldía de Fabero, Demetrio Alfonso Canedo, ha explicado que su programa está integrado por “proyectos sensatos, perfectamente pensados y elaborados, que consideramos viables y buenos para el municipio, después de haber escuchado las propuestas de los vecinos y vecinas, de asociaciones y colectivos, y que servirán de revulsivo para atraer las oportunidades que nuestra tierra necesita”.
“Pero estas propuestas no serían posibles sin una gran candidatura que luche por ellas y eso es lo que presentamos hoy, una lista de gente muy válida y preparada con la que revertiremos la situación que atraviesa ahora mismo nuestro municipio. Y solo podemos hacerlo estando unidos, con un gobierno participativo, transparente y cercano”, ha añadido.
El secretario general del PSOE de León, Javier Alfonso Cendón, ha agradecido la presencia de Teresa Ribera, “porque indica la importancia del municipio de Fabero y de sus pueblos para este país y para el PSOE, tanto por lo que han aportado en el pasado como por lo que aportarán en el futuro”.
La ministra Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a apoya a Demetrio Alfonso
“Hoy presentamos una magnífica candidatura de personas luchadoras y con ganas de trabajar por su pueblo, que combina la juventud ilusionante de quienes se suman a la labor política con aquellos que aportan su experiencia y conocimientos para que Fabero mire al futuro y tenga las oportunidades que permitan generar proyectos de vida”, ha señalado Javier Alfonso Cendón, destacando al candidato a la alcaldía, “con el que el partido tenía una deuda que ahora se salda, porque no se entendería la historia de Fabero sin la figura de Demetrio, alguien que antepuso los intereses del Ayuntamiento de sus vecinos al propio, un gesto de generosidad muy valorable, porque no todo el mundo es capaz de hacerlo”.
La candidatura del PSOE al Ayuntamiento de Fabero está compuesta por:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies