Preguntado hoy por si los apicultores temen la presencia del oso visto hace pocos días en las calles de Ponferrada, el secretario de la Cooperativa de Apicultores del Bierzo, Javier Morán, ha manifestado que no, pero pide a la consejería de Medio Ambiente de la Junta que se les avise cuando se produzca un traslado de un oso a otra zona
Javier Morán. Foto: Raúl Cañas
Morán ha recordado que el citado oso, trasladado en 2021 desde Villablino a Espinoso de Compludo, produjo solo quince días después la destrucción de 80 colmenas. «Se introdujo un oso en una zona donde antes no había osos», ha señalado el Secretario.
«Los apicultores no nos oponemos a la convivencia con los soso pero si exigimos que se nos avise cuando se traslada a un ejemplar», ha concluido.
La Junta responde
Desde la Junta de Castilla y León se recuerda que la presencia de ejemplares de oso pardo en el municipio de Ponferrada se viene constatando desde hace 10 años, llegando incluso su expansión natural hasta los Montes Aquilianos, La Cabrera y la Sierra de la Culebra en la provincia de Zamora.
«Este patrón responde a la propia dinámica natural y a los comportamientos naturales de la especie, siendo habitual que ejemplares jóvenes, y sobre todo machos, realicen comportamientos dispersivos hasta asentarse en un territorio, además de movimientos estacionales en búsqueda de determinados alimentos, sin que se haya realizado por la Junta de Castilla y León ninguna traslocación de ejemplares», destacan desde la Junta.
Por otro lado, se reconocen los daños provocados por los osos en localidades como Onamio, Paradasolana, Gestoso, Noceda, Valle de Finolledo y Congosto desde el año 2018, y desde años anteriores entre otras en las localidades de Almangarinos, Langre, Villar de las Traviesas, Quintana de Fuseros y San Pedro de Paradela.
Osos pardos de la Cordillera Cantábrica
Coexistencia del oso pardo con las actividades humanas
La Junta de Castilla y León inició su andadura en la línea de fomentar la coexistencia del oso pardo con las actividades humanas a través de la publicación del Decreto 108/1990, de 21 de junio, por el que se establece un estatuto de protección del oso pardo en la Comunidad de Castilla y León y se aprueba su Plan de Recuperación. En el citado Decreto se contemplaba la indemnización de los daños y perjuicios que ocasionalmente pueda causar el oso pardo en todo el territorio de la Comunidad y que sean debidamente comprobados, como una de las herramientas que permitan eliminar las causas de la progresiva desaparición de esta especie y posibilitar su recuperación. Asimismo, el mencionado Plan de Recuperación preveía el establecimiento de un sistema ágil de pago de indemnizaciones por daños basado en el pago inmediato, la justa tasación del daño y la consideración adicional del perjuicio ocasionado como un porcentaje de la misma.
De igual modo, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente estableció mediante Orden FYM/188/2017, de 14 de marzo, las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la adquisición e instalación de pastores eléctricos destinados a proteger los asentamientos colmeneros en la comunidad de Castilla y León, de los daños y perjuicios ocasionados por el oso pardo.
No obstante, la mejora del estado de conservación de las poblaciones de oso pardo en la Cordillera Cantábrica, unida a la variable disponibilidad de recursos tróficos naturales a lo largo del año, aumentó la probabilidad de daños sobre bienes como explotaciones ganaderas, huertos o frutales, lo que hizo aconsejable revisar las mencionadas bases con el fin de reducir los daños sobre los citados bienes y disponer así de nuevas herramientas preventivas para evitar comportamientos de habituación de osos pardos ante recursos tróficos de carácter antrópico.
Por este motivo, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio publicó este verano la orden por la que se convocaban subvenciones con un presupuesto total de 96.000 euros con cargo a la anualidad 2022 destinadas a la adquisición de pastores eléctricos y otros dispositivos de protección, como ahuyentadores, repelentes automáticos de activación por movimiento y/o dispositivos de apertura automática, destinados a prevenir los daños y perjuicios ocasionados por el oso pardo. Esta orden se convocó en cumplimiento de las bases reguladoras aprobadas por Orden FYM/995/2021, de 24 de agosto, ampliando la concesión de subvenciones de pastores eléctricos para asentamientos colmeneros a otras infraestructuras de explotaciones ganaderas, como comedores de pienso y bolas de forraje ensilado de explotaciones agrarias en Castilla y León, y bienes particulares, como huertos o frutales en entornos urbanos para prevenir daños y comportamientos de habituación de los osos pardos a estos recursos tróficos de carácter antrópico.
La formación leonesista UPL cuestiona a la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural sobre la implantación del prometido sistema antiheladas en el Bierzo
José Ramón García
Unión del Pueblo Leonés (UPL) reclama a la Junta de Castilla y León la puesta en marcha del “tan anunciado y prometido” proyecto piloto antiheladas para la comarca del Bierzo. Así lo puso de manifiesto este martes en la sesión plenaria el procurador berciano de UPL, José Ramón García, al consejero del área, Gerardo Dueñas.
En este sentido, manifestó que el pasado mes de octubre de 2022 desde su consejería se prometió la puesta en marcha en colaboración con la Asociación Berciana de Agricultores (ABA) de este proyecto, tan demandado por los fruticultores del Bierzo. Especialmente tras el descenso sufrido de la producción de la cosecha de la manzana reineta en la comarca en la primavera del pasado año.
Así, recordó que se confirmó que se pondrían a prueba diferentes sistemas de protección antiheladas con aeroventilación, con energía, sin energía, otros utilizando el tractor de los fruticultores, con calefacción o con el motor. Pero, una vez más, un proyecto que debía haberse concretado esta primavera no es más que lo de siempre, promesas, pero a la hora de la verdad nada de nada y eso que están jugando con la economía y el futuro de muchas familias bercianas.
El procurador berciano de los leonesistas reiteró que es un proyecto fundamental ya que ha habido temporadas en las que la reducción de la cosecha de la manzana reineta es de un 50%. En un proyecto que iba a contar con la financiación de la consejería del 72% y el restante asumido por los fruticultores. Si bien, parece que un proyecto piloto que inicialmente se iba a desarrollar únicamente en la comarca del Bierzo ahora lo hará en toda la Comunidad y rebajando la subvención hasta el 40%.
El Ayuntamiento de Carracedelo anuncia que el próximo viernes, 9 de junio a las 20 horas, se celebrará la popular Ruta de la Fruta que cumple 16 ediciones y que tiene una recorrido de 10 kilómetros. La dificultad de la misma es fácil.
Las inscripciones se pueden realizar en las oficinas del Ayuntamiento de Carracedelo o llamando al número de teléfono: 987 562 553.
Colabora en esta actividad el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León.
El alcalde de Cararcedelo, Raúl Valcarce, acompañado por varios representantes de los Sellos de Calidad del Bierzo, ha presentado la 27ª Feria del Bierzo de Agroturismo y Multisectorial que se celebra del 2 al 4 de junio en el recinto ferial del Oro de Roma
Presentación de la 27ª Feria del Bierzo y Multisectorial de Carracedelo. Foto: Raúl Cañas
En esta ocasión participarán entre 65 y 70 estands, de diferentes sectores como son el hortícola, el conservero, la automoción industrial y particular, o el vitivinícola, entre otros, y de comunidades de Castilla y León, Galicia, Barcelona, Madrid y Cantabria.
Además, como en otros años, tendrá lugar también la 16ª Feria de Artesanos con la participación de más de una decena de puestos de la Comunidad.
La Feria celebra además un gran número de actividades paralelas, como son conciertos de música, catas y degustaciones que correrán a cargo de los Sellos de Calidad que, como ha recordado el presidente de la IGP Botillo del Bierzo, Óscar Ramos, han renovado el convenio con el Ayuntamiento de Carracedelo que aporta a las Marcas de Garantía 10.000 euros para la promoción de los productos agroalimentarios del Bierzo.
Por otro lado, Raúl Valcarce ha manifestado que a partir del 2024 la Feria del Bierzo adoptará un formato diferente, cada dos años se celebrará una edición dedicada exclusivamente a la agricultura y a la agroalimentación.
La Feria del Bierzo, que contará en su inauguración con representantes de la Diputación de León y la Junta de Castilla y León, atrae todos los años al Recinto Ferial un mínimo de 40.000 visitantes, de la comarca y de provincias limítrofes como Ourense y Lugo.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies