La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, ha inaugurado, esta mañana, la nueva sede de los consejos reguladores del Botillo del Bierzo, Pimiento Asado del Bierzo y Manzana Reineta del Bierzo, en el que también operarán las marcas de garantía Pera Conferencia del Bierzo y Castaña del Bierzo. Este nuevo centro está situado en el antiguo edificio de la Casa Rectoral de Carracedelo.
Los Consejos Reguladores del Botillo del Bierzo, Pimiento Asado del Bierzo y Manzana Reineta del Bierzo, junto con las asociaciones gestoras de las marcas de garantía Pera Conferencia del Bierzo y Castaña del Bierzo solicitaron a la Consejería de Agricultura y Ganadería que se les dotara de una sede común, siendo la primera vez que cinco órganos de gestión de figuras de calidad alimentaria acceden de forma conjunta a compartir unas instalaciones en la que desarrollar su actividad.
Para desarrollar este proyecto, el 18 de marzo de 2011, se suscribió el Protocolo de intenciones para la colaboración entre la Consejería de Agricultura y Ganadería, el Ayuntamiento de Carracedelo y las figuras de calidad con el objeto de contribuir a la puesta en marcha de el hoy inaugurado Centro para la Promoción de los Productos agroalimentarios del Bierzo.
En ese Protocolo, el Ayuntamiento asumía el compromiso de ceder gratuitamente el uso del edificio; la Consejería se comprometía a ejecutar las obras de adaptación y remodelación del edificio cedido para destinarlo a dicho fin y a la puesta en marcha del centro; y los órganos de gestión de las figuras de calidad firmantes, asumían el compromiso de participar activamente en la gestión y desarrollo de actividades en el centro, contribuyendo a los gastos ordinarios de funcionamiento y gestión en la proporción que se acordara. Con esta actuación se permite un importante ahorro de costes y la mejora de la operatividad y gestión de sus actividades al tener todos ellos actuaciones comunes. Esta actuación permitirá optimizar el funcionamiento de estos organismos, concentrando los servicios y medios necesarios para el desarrollo de las funciones de control y promoción para las que fueron creados.
Las sinergias que pueden generarse entre estos productos agroalimentarios de calidad suponen un beneficio sustancial para todos ellos a la hora de la ampliación de sus mercados y posibilidades de comercialización sin aumentar por ello los costes.
Edificio
El Ayuntamiento de Carracedelo ofreció un edificio para que pudiera convertirse en la sede de estos consejos reguladores. El centro ocupa un viejo edificio señorial denominado Casa Rectoral que perteneció al Obispado de Astorga, de arquitectura civil barroca (S. XVIII), rehabilitado en el año 2006 y que se viene usando desde entonces como museo etnográfico. Dispone de dos plantas así como instalaciones anexas.
El Centro de Promoción cuenta con 846 metros cuadrados de superficie total construida incluida la zona exterior, que se reparte en dos plantas con una superficie útil de 670 metros cuadrados, incluida la zona exterior.
Las actuaciones destinadas a adecuar el edificio a sus nuevas funciones han consistido en:
Demolición de las divisiones y tabiques existentes.
Construcción en el patio posterior de un pequeño almacén.
Redistribución de las zonas de servicio y salas principales de las plantas baja y primera.
Conservar y adaptar la zona de patio como zona de exposición permanente.
Instalación de climatización del recinto.
Adecuación de la instalación eléctrica y de fontanería.
Sustitución de las carpinterías exterior e interior.
Instalación de plataforma elevadora.
Acondicionamiento de las distintas salas mediante la instalación de iluminación, mobiliario, equipamiento de laboratorio e informatización.
La reforma de la Planta Baja ha permitido dotar a este Centro de una zona de servicios comunes que incluyen: zona de recepción, sala de usos múltiples, laboratorio, cocina y un nuevo almacén que ha sido construido en esta reforma.
Las instalaciones de la Primera Planta incluyen un espacio para oficinas generales, 4 despachos, sala de juntas, sala auxiliar y archivo, además de los espacios necesarios para mantenimiento del centro. En el exterior se han habilitado dos zonas de exposición, una abierta y otra cerrada.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha asumido el total del presupuesto necesario para el desarrollo de la obra que ha sido de 372.805 euros.
Figuras de calidad diferenciada del Bierzo
El Bierzo es una zona con una producción centrada en el sector hortícola y frutícola motivada por la climatología característica de la zona. Este “microclima” hace que sea la comarca con mayor número de figuras de calidad de toda la Región.
[box style=»0″]
Las cinco figuras de calidad que ocupan la nueva sede de Carracedelo agrupan 287 explotaciones, más de 400 hectáreas y 31 industrias que comercializaron en 2012 un volumen de ventas superior a los 7 millones de euros.
[/box]
La Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo fue aprobada en 2004 y protege las peras conferencia producidas, acondicionadas y envasadas en la comarca berciana. Sólo se admiten la categoría extra y primera. En una superficie de 276 hectáreas destinadas a la producción de este alimento con 141 explotaciones que comercializan 5.140 toneladas con un valor económico en 2012 de 3.752.112 euros.
La Denominación de Origen Protegida Manzana Reineta del Bierzo, aprobada en 1999, protege aquellos frutos que presentan unas características organolépticas diferenciales, en olor, jugosidad, dulzor y acidez, entre otras. La superficie destinada a este producto es de 98 hectáreas y hay 101 explotaciones acogidas a esta figura de calidad que comercializan 2.079 toneladas cuyo valor económico ha sido, el pasado año, de 1.767.550 euros.
Otro de los consejos reguladores que tendrá su sede en el Centro para la Promoción inaugurado hoy es de la IGP del Botillo del Bierzo que se constituyó en el año 2001. Durante el año 2012 las siete industrias dedicadas a su elaboración comercializaron 244.982 unidades de este producto cárnico elaborado con diferentes piezas procedentes del despiece del cerdo lo que supuso 1.345.115 euros de valor económico.
En noviembre de 2002, se consiguió la Indicación Geográfica Protegida para el Pimiento Asado del Bierzo. El producto es el fruto, en forma de baya, de la planta de pimiento que se presenta asado, pelado y envasado. La materia prima usada pertenece al ecotipo “de El Bierzo”. Las 22 explotaciones dedicadas a este cultivo lo hacen en 10 hectáreas y son ocho las industrias que se dedican a su elaboración. El año pasado generaron un valor económico de 224.160 euros al comercializar 28 toneladas.
La Marca de Garantía Castaña del Bierzo fue reconocida en 2008 y protege la castaña producida en la Comarca y que puede presentarse en diferentes formatos: castaña natural, castaña seca, harina de castaña, pasta de castaña o cocidas naturales.
La castaña comercializada a través de la Marca de Garantía alcanzó en 2012 las 60 toneladas cuyo valor económico ha sido de 81.000 euros. La superficie dedicada a este fruto fueron 18 hectáreas repartidas en 23 explotaciones.
Figuras de calidad
Castilla y León, con 59 figuras de calidad alimentaria, es junto con Andalucía una de las Comunidades que lidera en España el ranking de las Comunidades Autónomas en calidad alimentaria. A esta cantidad se llega entre Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas, Marcas de Garantía, Especialidades Tradicionales Garantizadas y Vinos de Calidad lo que muestra la vocación por la excelencia de la gran diversidad de productos agroalimentarios con origen en la Comunidad.
Las figuras de calidad en Castilla y León tienen una importancia relevante al integrar alrededor de 24.400 explotaciones del sector primario, 1.400 industrias y generar un valor económico superior a los 792 millones de euros. Una cifra que ha experimentado desde 2008 hasta la actualidad, a pesar de la dificultad económica actual, un incremento del 36%.
Samuel Naveira y Génesis Cardona han presentado las últimas novedades del MU.NA. La primera de ellas tiene que ver con una nueva cocina, montada con la colaboración de la empresa Morei, abierta a la sala en la que ahora se atiende a 7 mesas para 20 comensales.
La segunda novedad es una nueva cava situada a la entrada del restaurante Estrella Michelín con 400 referencias.
Además, Samuel ha adelantado la próxima apertura en junio de un segundo restaurante en la calle del Reloj 10, con un enfoque más informal.
Por último se pone en marcha un proyecto para internacionalizar el Mu.Na y los productos del Bierzo, con la participación y colaboración de cocineros españoles hasta junio y de Francia, Suiza, Portugal e Inglaterra a partir del mes de septiembre.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado hoy en la sede de Ciuden de Ponferrada el compromiso del Gobierno con el Parque Agroalimentario del Bierzo a través un proyecto o estudio inicial de viabilidad al que se destinan 200.000 euros.
La idea del Parque fue recogida por la Ministra en su última visita al Bierzo, porque vio en el mismo un elemento dinamizador de emprendimiento, investigación, y de creación de empleo que deberá contar además con la colaboración de la Universidad de León.
El alcalde de Ponferrada ha recordado que el Parque era un compromiso del anterior presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
El proyecto cuenta con el ofrecimiento de los ayuntamientos de Ponferrada y Camponaraya para su ubicación en terrenos compartidos por ambos municipios.
Maroto ha confirmado que el proyecto se finalizará en pocos días, después se licitará para ser adjudicado y, si es viable, se incluirá en los Presupuestos Generales del Estado de 2024.
Morán fue entrevistado por el periodista gastronómico Dan Saladino en el Centro de Interpretación del Caballo Hispano-Bretón de San Emiliano para el espacio de la radio pública británica ‘The Food Programme’
Entrevista del periodista de la BCC, Dan Saladino, a Eduardo Morán
El presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, se ha reunido con el reconocido periodista gastronómico de la cadena pública británica BBC, Dan Saladino, en San Emiliano, donde fue entrevistado sobre los valores de las Montañas de León como parte del Patrimonio Agrícola Mundial (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, Sipam).
El encuentro tuvo lugar en el Centro de Interpretación del Caballo Hispano-Bretón de Babia. Morán estuvo acompañado en la entrevista de la coordinadora del Sipam, Eugenia Rendueles, de la investigadora del CSIC Leonor Peña, y del alcalde de San Emiliano, Basilio Barriada, como municipio integrado en el territorio distinguido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como espacio único que destaca por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos.
Dan Saladino es un reconocido periodista gastronómico británico, presentador del programa de radio The Food Programme en la BBC en el que informa sobre alimentos y agricultura desde hace más de una década. Actualmente se encuentra viajando por España documentando historias de agrobiodiversidad y, tras su estancia en el País Vasco y Asturias, ha mostrado un gran interés por el territorio Sipam de las Montañas de León.
El presidente reivindicó la singularidad del Sipam Montañas de León, uno de los más extensos del mundo con 10.500 kilómetros cuadrados de superficie, y una producción alimentaria de calidad contrastada y avalada por hasta 13 sellos oficiales que también están amparados por la marca Productos de León. Asimismo, durante la entrevista, subrayó el valor de las instituciones locales y de sistemas tan singulares de organización como las juntas vecinales y los concejos, que juegan un papel clave en el equilibrio y que el jurado no había apreciado en otros lugares del mundo.
Casi un centenar de ayuntamientos y 10.500 kilómetros cuadrados que entran en la élite mundial de los denominados territorios SIPAM gracias a valores como sus 7 reservas de la biosfera, sus 13 sellos de calidad alimentaria (de los 16 de toda la provincia) y, principalmente, a esa forma tan singular de mimar tierras, bosques y pastos.
Con el reconocimiento concedido a las Montañas de León el pasado mes de noviembre, España suma ya cinco SIPAM y es el tercer país con mayor número, tras China y Japón.
Hasta ahora estaban reconocidos el Valle Salado de Añana (Álava), el cultivo de la uva pasa en La Axarquía (Málaga), los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia. La FAO tiene reconocidos 72 sistemas de patrimonio agrícola repartidos en 23 países
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies