Ponferrada recibe 22.400 euros para la exhumación de víctimas de la Guerra Civil en el antiguo cementerio del Carmen.
Exposición de José Antonio Robés en homenaje a los desaparecidos en el Cementerio del Carmen. Foto: Raúl Cañas
El Ayuntamiento de Ponferrada ha obtenido una subvención de la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP; de 22.400 euros para la realización de actuaciones relacionadas con la Memoria Democrática, convocadas por dicha federación a finales del pasado mes de junio.
Dicha subvención, de carácter finalista, será expresamente destinada a las labores de localización, exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura en el antiguo cementerio del Carmen, que se enmarca dentro del proyecto para la identificación de los Lugares de Memoria del Municipio de Ponferrada y que supone un nuevo paso en la recuperación e identificación de restos humanos de asesinados, tras el que concluyó el pasado mes de noviembre en el cementerio de Fuentesnuevas.
Este proyecto fue puesto en marcha en 2021 por el Ayuntamiento de Ponferrada en colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos (IEB) y la Asociación científica Sputnik Labrego (ASL) y su objetivo es recuperar a todas y cada una de las víctimas causadas por el golpe de Estado, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista del Municipio de Ponferrada.
Exhumación en el cementerio de Fuentesnuevas
En una primera fase, el objetivo centró en conocer los lugares relacionados con la Memoria, desde aquellos espacios dentro de la ciudad en los que se produjeron hechos relevantes en este proceso, así como aquellos vinculados directamente con la violencia implementada por los militares golpistas.
Para cubrir dicho objetivo, en el que señalar y conocer con más detalle estos lugares, se ha realizado un rastreo y análisis de documentación de diferentes fuentes: el Archivo Intermedio Militar Noroeste de Ferrol, que alberga los procedimientos incoados por la Justicia Militar, con especial incidencia en el municipio, donde actuaría un tribunal militar dependiente de León y que celebraría varios consejos de guerra; el Archivo del Registro civil de Ponferrada, donde decenas de familias de personas desaparecidas dejaron sus testimonios sobre el proceso de asesinato de sus seres queridos; el Archivo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), organización asentada en la ciudad desde su nacimiento e impulsora de varias exhumaciones dentro del municipio, así como del conocimiento de diferentes puntos de asesinatos de víctimas; el Archivo Parroquial de Nuestra Señora de La Encina, que contiene la documentación relativa al antiguo Cementerio del Carmen; el Archivo Histórico Municipal, donde han sido de consulta los datos referentes al padrón municipal, tan importantes para localizar y situar diferentes espacios en la ciudad y también todas aquellas cuestiones relacionadas con los plenos municipales; el Archivo de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, que nos ha permitido aproximarnos a la construcción del Canal del Bierzo; igualmente, testimonios de algunos familiares y testigos han sido de enorme ayuda para la elaboración del proyecto; y, del mismo modo, los trabajos previos de diferentes personas, que han permitido una mayor amplitud y conocimiento de diferentes espacios.
Toda esta información ha sido clave para confeccionar el mapa de los lugares de memoria del Ayuntamiento de Ponferrada, que hasta ahora ha conseguido situar en el espacio un total de 51 puntos de interés dentro del municipio.
Entre estos espacios propios de la represión, figuran lugares emblemáticos, como la antigua prisión del Partido judicial, en la calle del Reloj, el Ayuntamiento y el salón de actos del Instituto Gil y Carrasco, donde se celebraron varios consejos de guerra. También figuran espacios de violencia relacionada con el desarrollo del golpe de Estado, como el antiguo cuartel de la Guardia Civil, en la actual Avenida de España, o el propio Castillo de los Templarios, entre otros. Se han localizado, igualmente, lugares de enterramiento clandestino, fosas comunes, tanto exhumadas, como no exhumadas, como potencialmente desaparecidas: hasta tres en la carretera del campo de las Danzas, Montearenas, el cementerio de Fuentesnuevas, Dehesas, Toral de Merayo, etc.
Otros espacios señalizados en el mapa son aquellos que guardan relación con la resistencia contra la Dictadura, desde su primera fase de huidos hasta la guerrilla más organizada. Por último, también se reflejan algunos de los espacios de memoria ya existentes en el municipio, relacionados en su mayoría con el callejero.
El Canal Bajo del Bierzo y el Bajo Porma recibirán una inversión de 89 millones de euros para la ejecución de los proyectos por parte de SEISA
Canal bajo en Compostilla. Foto: Raúl C.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha firmado hoy con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) los convenios para la ejecución de la modernización de los regadíos del Porma, Canal Bajo del Bierzo, Bajo Carrión, Vegas de Saldaña-Carrión y Villamoronta.
Del total de 189,7 millones de euros que se destinan a Castilla y León, la modernización del Canal Bajo del Bierzo y el Bajo Carrión recibirán 89 millones de eros.
Los convenios se enmarcan en el Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de los regadíos que tiene una dotación de 745,6 millones de euros, de ellos, 542,8 millones los aportarán las instituciones públicas y 202,5 millones las comunidades de regantes.
Era una de las propuestas estrella de Coalición por El Bierzo para las pasadas elecciones municipales de mayo. Iván Alonso afirma que es viable económicamente y técnicamente
Iván Alonso y Laura Rubio. Foto: Raúl Cañas
Tras la celebración de la comisión de Medio Rural, Infraestructuras y Turismo, el concejal responsable de las áreas, Iván Alonso, ha dado a conocer el contenido de la misma con la previsión de varias actuaciones en Villanueva de Valdueza (mejora de la pista deportiva), San Cristóbal (adecuación de callejos), y Bárcena y Manzanedo (arreglo de calles).
Además, Alonso ha destacado los trabajos realizados por las brigadas para la limpieza del entorno de edificios públicos relacionadas, sobre todo, con la limpieza de las zonas afectadas por las intensas lluvias del mes pasado.
Túnel proyectado para la Avenida del Castillo
Por otro lado, el Concejal ha anunciado que en pocas semanas se conocerá el anteproyecto para el soterramiento de la Avenida del Castillo a su paso por el entorno de Castillo de los Templarios, tras el puente García Ojeda. Según Alonso se trata de un proyecto muy interesante que es viable económicamente y técnicamente, que pondrá en valor la ciudad y que además contará con un mirador.
Paralelamente, se está trabajando en la renovación de las placas de las calles de Peñalba de Santiago, y en Ponferrada se quiere ofrecer a los ciudadanos una mejor información sobre el nombre que se le da a las calles. Como ya se avanzó hace unos días, Alonso ha confirmado hoy el traslado de la escultura de los Ciclistas, actualmente ubicada en una rotonda en la Avenida de Astorga, a la Ciudad Deportiva; y la mejora de la información de la glorieta del Cine con la escultura realizada por el artista cacabelense José Carralero.
Por último, la técnica de Turismo, Laura Rubio Hurtado, ha informado sobre las acciones que se han presentado en ferias y congresos, como por ejemplo en Intur, con la app Ponferrada en Destino; o en el foro sobre el Camino de Santiago en Santiago de Compostela, con la participación en varias reuniones con 40 turoperadores de 16 países para adaptar mejor la oferta de servicios que se ofrecen a los peregrinos.
El concejal de Fiestas, Carlos Cortina, y la concejala de Juventud y Deportes, Eva González, han presentado el programa completo para estas navidades
Carlos Cortina y Eva González en la presentación del programa Navidad 2023. Foto: Raúl Cañas
El programa arranca mañana con el encendido de la iluminación navideña a las 18:30 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Previamente se podrá disfrutar de una fiesta con música y el sorteo para el encendido desde las 16:30 horas.
Este año se ha reforzado la iluminación en varios puntos de la ciudad. La de la calle del Reloj será espectacular ha comentado Cortina ya que lleva 40.000 puntos de luz. Además, las actividades se han organizado pensando en todos los públicos y edades, por lo que se podrá disfrutar de las más tradicionales como los belenes, la entrega de las cartas a Papá Noel y los Reyes Magos, la Cabalgata; conciertos con Danny Romero y Alberto Novo, la Banda de Música Ciudad de Ponferrada, la Orquesta Sinfónica de Ponferrada, la Orquesta Sinfónica Cristóbal Halffter; el festival Vive la Magia con actuaciones por toda la ciudad; pistas de hielo en la Plaza del Ayuntamiento y La Rosaleda; y como novedad un Parque Navideño en el entorno de La Rosaleda.
Además, desde el área de Juventud y Deportes hay programados torneos de baloncesto, bolei, y natación; talleres organizados con la colaboración de CIMA; la tradicional San Silvestre, y la XXIII Carrera de Campeones.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies