El Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, el Consejero de Presidencia de la Junta y la Delegada Territorial se han reunido esta mañana para hablar de la financiación del Consejo Comarcal y de sus necesidades más urgentes
Jesús Julio Carnero, Esther Muñoz, Gerardo Álvarez Courel y Carmen Doel en el Consejo Comarcal del Bierzo
En la reunión que han mantenido esta mañana el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, el Consejero de Presidencia de la Junta, Jesús Julio Carnero, y la delegada Territorial, Esther Muñoz, Carnero ha manifestado el compromiso del Gobierno Autonómico de dotar al Consejo de una nueva sede en esta legislatura. Como primer paso, se financiará la redacción del proyecto. Se baraja la posibilidad de rehabilitar alguna edificación ya existente.
Como ya adelantó hace unos días, Courel ha trasladado a Carnero la necesidad de actualizar los convenios económicos que afectan a los servicios que presenta la institución berciana, como el SAM, ya que llevan más de una década con la misma financiación. El Consejero de Presidencia revisará los informes de costes de este servicio que, según el Consejo tiene una coste real de 400.000 euros, y que cuenta únicamente con los 200.000 € que aporta la Junta y los 65.000 € de la Diputación de León. Carnero añadió que los próximos Presupuestos de 2023 permitirán actualizar además las cantidades pendientes del ejercicio anterior.
Por último, el Consejero ha recordado que el nuevo convenio acordado con la institución se ha incrementado en un 17,2% respecto al que se mantenía de 2020 hacia años anteriores. En total asciende a 2.045.000 euros para gastos corrientes, es decir, casi 300.000 euros más.
En la pasada campaña 2022/2023 se reconocieron 1.392 cerdos sacrificados en domicilios particulares en toda la provincia, 236 en El Bierzo, un 28% menos que la campaña anterior
Como años anteriores, desde la última semana del mes de octubre de 2023 y hasta el primer domingo de abril de 2024, se desarrolla la campaña de ‘Reconocimiento sanitario de cerdos para autoconsumo, de jabalíes abatidos en actividades cinegéticas para autoconsumo y sobre el control sanitario en origen de los animales silvestres abatidos en actividades cinegéticas que se comercializan para consumo humano’.
La matanza domiciliaria del cerdo es una práctica tradicional en el medio rural y tiene como finalidad abastecer de carne y productos cárnicos para consumo particular, estando prohibida su comercialización, cobrando también importancia el autoconsumo de la carne de jabalíes abatidos por el propio cazador.
Esta tradición, que hace décadas era un acontecimiento social de primer orden, ha ido perdiendo importancia por diversos motivos poco a poco. En concreto, en la pasada campaña 2022/2023 se reconocieron un total de 1.392 cerdos sacrificados en domicilios particulares en toda la provincia (un 83% en el área de León y un 17% en el área del Bierzo), un 28% menos que la campaña anterior.
No obstante, sigue siendo fundamental que dichos animales sean sometidos al pertinente control veterinario, pues si bien, es una parasitosis que en cerdo domestico la prevalencia de la enfermedad es muy baja, en animales silvestres como el jabalí el parasito está presente.
En este sentido cabe citar el reciente brote de Triquinosis (Trichinella bitrovi) que afectó a 18 miembros de un grupo de cazadores de la provincia por consumo de chorizo elaborado con carne procedente de jabalíes, siendo necesario el ingreso hospitalario de uno de los afectados.
El número de jabalíes abatidos que han sido reconocidos en la provincia ha sufrido un aumento en torno al 8% (de 718 jabalíes abatidos en la campaña del 21-22 a 783 en el 2022-2023).
El consumo de carne infectada por triquina, especialmente productos no cocinados como los embutidos, puede provocar graves problemas de salud con síntomas gastrointestinales los primeros días y posteriormente, a las ocho semanas, síntomas de fiebre, dolor muscular, edema de parpados y dependiendo del grado de infestación puede causar complicaciones peligrosas, incluso mortales.
Bienestar animal y seguridad alimentaria
Para el correcto desarrollo de la matanza del cerdo hay que tener en cuentas dos cuestiones de suma importancia: el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Desde el punto de vista del bienestar animal, todo el proceso de manejo, aturdido y sacrificio del cerdo se debe realizar por una persona con la suficiente formación y destreza que evite cualquier sufrimiento innecesario. En este sentido, es preciso indicar que la normativa obliga al aturdido de todos los animales antes del sacrificio.
Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, es importante que el sacrificio, despiece y elaboración de productos cárnicos se realice en las mejores condiciones higiénicas posibles y que las carnes sean sometidas a un control veterinario. Con el fin de garantizar el consumo seguro de las carnes procedentes tanto de animales sacrificados en matanzas domiciliarias como de los jabalíes abatidos en cacerías para autoconsumo, por parte del Servicio Territorial de Sanidad de León se ha autorizado a 30 veterinarios colaboradores para el control y análisis de esos animales como complemento y refuerzo a los Servicios Veterinarios Oficiales de Salud Pública que también llevan a cabo estos controles. Los datos de estos profesionales sanitarios están a disposición de los ciudadanos en los centros de salud y en los ayuntamientos.
El control veterinario consiste en descartar la presencia del parasito Triquinella spp. en la carne mediante el método de digestión establecido en el Real Decreto 1086/2020 de 9 de diciembre; estos métodos utilizados en la actualidad son más sensibles en caso de infestaciones más leves y, además, son capaces de detectar la presencia de una especie de triquina (Trichinella pseudospiralis) que, por sus características, es difícilmente diagnosticable mediante los métodos de diagnóstico tradiciones y que está en circulación en la península ibérica. Para ello se debe tomar una muestra de musculo de al menos 150 gramos de carne, libre de grasas, preferentemente pilar del diafragma, musculo intercostal o maseteros, y llevarla al veterinario para que la examine y compruebe que el animal no está infestado del parasito; las muestras entregadas deben ir perfectamente identificadas. Asimismo, es conveniente que el veterinario examine la canal del animal sacrificado y sus vísceras para verificar la ausencia de otras patologías como cisticercosis, tuberculosis o hidatidosis. Una vez se tenga confirmación del veterinario que los resultados de las pruebas son conformes (ausencia de larvas de Triquinella spp.) se puede proceder a la elaboración de los productos cárnicos y al consumo de la carne.
Recordar a todos los ciudadanos que no podrán hacer ningún aprovechamiento de las carnes y despojos obtenidos del sacrificio o abatimiento de los cerdos y/o jabalíes hasta que no hayan recibido confirmación del resultado favorable (exento de larvas del género Trichinella).
Toda la información de interés relativa al desarrollo y ejecución de la campaña 23-24 de sacrificio de cerdos en domicilios particulares y jabalíes de caza para autoconsumo, los ciudadanos interesados la podrán consultar en el siguiente enlace del Portal de Salud de la Junta de Castilla y León:
Por último, la Junta recuerda que todos los productos obtenidos de matanzas domiciliarias deben ser para autoconsumo, estando prohibida su comercialización.
Con estos galardones destaca los éxitos alcanzados por los deportistas y entrenadores de la Comunidad y el apoyo de la Junta al deporte de alto nivel
Jugadores de rugby
La Junta de Castilla y León ha publicó ayer en el Boletín Oficial de Castilla y León la orden por la que se resuelve la convocatoria de los Premios a la Excelencia Deportiva para deportistas y entrenadores de Castilla y León. Estos galardones son un reconocimiento a los deportistas y entrenadores de la Comunidad por los resultados deportivos obtenidos en el año 2022.
En total, se conceden 224 premios, de los que 168 corresponden a deportistas y 56 a entrenadores. El importe otorgado asciende a 450.000 euros, repartido conforme a las valoraciones que recoge la convocatoria. Los premios se han repartido entre deportistas y entrenadores de 35 federaciones deportivas, incluidas las españolas, obteniendo mayor número de premiados las federaciones de Castilla y León, concretamente la de Patinaje, seguida por la de Atletismo y por la de Deporte Adaptado.
La Consejería tiene como objetivo, entre otros, el fomento y apoyo al deporte de alto nivel y de competición, por lo que la finalidad de la concesión de estos premios es la de elevar el nivel técnico deportivo, contribuir a la progresión del rendimiento y a la consolidación del deporte de alto nivel y de competición nacional e internacional de los deportistas y entrenadores castellanos y leoneses.
La concesión de estos premios supone un reconocimiento social al trabajo y al esfuerzo, tanto individual como colectivo, que los deportistas y entrenadores realizaron el pasado año y que quedaron plasmados en los resultados obtenidos en el ámbito nacional y/o internacional. Desde la Junta se felicita a todos, premiados y no premiados, se reconoce el esfuerzo y dedicación de todos ellos. También se les anima a que mantengan la práctica deportiva, conservando y superando los resultados del pasado año.
El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 315.000 euros, por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, para financiar actividades de promoción turística, así como de coordinación, digitalización y colaboración con los 52 Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León
CIT de Santa Marina del Sil. Foto: Raúl Cañas
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tiene como objetivo prioritario el desarrollo del turismo como factor de la dinamización económica de la Comunidad, aprovechando para ello todos los recursos disponibles, ampliando, modernizando y diversificando la oferta y desarrollando nuevas y adecuadas estrategias de promoción y comercialización, ya que el sector turístico se constituye como eje fundamental de la economía de Castilla y León. En este sentido se apoyan las actividades realizadas por los Centros de Iniciativas Turísticas y su Federación que contribuyen a mantener la importancia del turismo en la economía de la Comunidad. Así, con esta subvención que ahora se concede serán subvencionables todas las actividades que se desarrollen entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024.
Las actividades desarrolladas por los 52 Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León y su Federación son fundamentales en la dinamización del turismo en el medio rural y en su promoción como motor de actividad económica. Se trata de acciones encaminadas a la cooperación para el fomento del turismo en el medio rural, en el que están ubicados los C.I.T., y dentro de su zona de influencia, de conformidad con los planes generales de la política turística de la Comunidad. FECITCAL, Federación de Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León, coordina y planifica las actividades que exceden de las atribuciones de un solo C.I.T. y es el órgano interlocutor y coordinador entre todos ellos y la Comunidad. Además, coordina la organización de los actos que se lleven cabo con motivo de la celebración del ‘Día del Turismo en Castilla y León’ y del ‘Día de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León’.
Las actividades subvencionables incluidas en esta ayuda económica, desarrolladas por los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León y su Federación relacionadas con la promoción del turismo en Castilla y León, se integran en las siguientes líneas de actuación: mantenimiento de Oficinas y Puntos de Información Turística; edición de materiales, folletos promocionales y guías turísticas, así como de boletines informativos; campañas informativas y promocionales en medios de comunicación; señalización de monumentos dentro de los cascos urbanos; acondicionamiento y señalización de rutas; organización de rutas de senderismo guiadas; participación en ferias de turismo (FITUR, INTUR y ferias locales); organización y participación en jornadas, ferias gastronómicas, de productos, de artesanía local y de actividades deportivas; organización de concursos fotográficos, literarios, de pintura, gastronómicos, juegos y mercados tradicionales, exposiciones de pintura, fotográficas y ciclos musicales entre otros; participación en las fiestas locales y romerías, y diseño y edición de páginas web.
Asimismo, podrán ser objeto de financiación los actos de celebración del Día del Turismo de Castilla y León y del Día de los Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León en 2024.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies