Contacta con nosotros

Ponferrada

Un pleno extraordianario hace balance de los primeros 25 años de historia del Consejo Comarcal

Publicado

el

25º Aniversario del Consejo Comarcal del Bierzo. Foto: Raúl C.

25º Aniversario del Consejo Comarcal del Bierzo. Foto: Raúl C.

El Consejo Comarcal del Bierzo cumple 25 años de existencia, en marzo de 1991 se aprobó la Ley de la Comarca y en julio de ese mismo año se constituyó la institución berciana. Para conmemorarlo, se ha celebrado un pleno extraordinario en el que han intervenido no sólo los portavoces de los grupos con representación en el mismo sino también los expresidentes que lo dirigieron desde esa fecha. Han asistido al mismo el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Guillermo García, y el vicepresidente para el Bierzo de la Diputación Provincial, Ángel Calvo.

El turno de intervenciones ha dado inicio con la de la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, que ha pedido diálogo y entendimiento entre todas las fuerzas políticas para garantizar el futuro de la institución porque “eso es lo que demanda ahora la sociedad”. Rosa Luna, portavoz de Ciudadanos, ha defendido que el Consejo debe convertirse en una mancomunidad de municipios para no ser un “títere en manos de la caridad del gobierno autonómico” y apuesta por una reducción de las administraciones, “Tenemos que ahorrar para invertir el dinero donde debemos, no en intermediarios”, ha matizado.

Para el portavoz de USE Bierzo, los límites geográficos del Bierzo marcan su identidad e “indica que somos únicos, el epicentro del noroeste”. Éste es un punto de partida sobre el que hay que trabajar, al igual que ocurrió con las Médulas o el sector vitivinícola, puntos que hoy son ya un producto económico o turístico.

El actual vicepresidente del Consejo, Iván Alonso, ha tenido palabras de agradecimiento para todos los expresidentes que lograron competencias para la institución berciana en materia de salud, servicios, medio ambiente o empleo. En primer lugar ha recordado al ya fallecido Francisco Alfonso Álvarez, a Rita Prada, Ricardo González Saavedra, José Luis Ramón, Alfonso Arias y muy especialmente a Jesús Esteban, a quien ha definido como “el primer y gran presidente bercianista del Consejo, un presidente que con su altura moral, acción política y comportamiento personal, dignificó al Consejo hasta límites insospechados antes y después”. Para el Vicepresidente, el Consejo debe aspirar además a tener autonomía financiera para garantizar su autogestión.

El portavoz del Partido Popular, Alfonso Canedo, ha defendido los logros del Consejo a lo largo de estos año, “Creo que no es hoy el día de señalar las carencias, o los errores cometidos, sino poner el énfasis en lo que si se ha hecho, que ha sido mucho e importante”, ha reseñado agradeciendo además a los consejeros que han reivindicado y defendido los intereses de los bercianos para preservar la identidad, los pueblos, los usos y costumbres, el patrimonio y la cultura berciana.

La intervención más rápida ha sido la del portavoz del Partido Socialista, David Voces, que ha pedido que el Día del Bierzo se celebre el 14 de marzo en homenaje al día en que se estableció la Ley de la Comarca.

En el turno para los expresidentes, Alfono Arias ha destacado uno de los mayores logros del Consejo desde su formación, el Banco de Tierras que se creó bajo su gestión en el año 2013 y que desde entonces ha permitido recuperar la actividad en muchas parcelas que estaban sin explotar. Arias afirma que descarta que el Bierzo sea una única unidad básica en la nueva ordenación territorial que planea la Junta, “porque generaría un déficit inasumible en los servicios que presta la Junta en la Comarca”. Pide que la nueva Ley contemple la singularidad de la Comarca permitiendo que la agrupación de las unidades básicas de ordenación y servicios que se creen en el Bierzo puedan llegar a coincidir geográficamente con la figura de la comarca del Bierzo y que sea el Consejo el que asuma y preste los servicios que voluntariamente le quieran delegar los ayuntamientos.

Para el expresidente José Luis Ramón, la nueva Ley 2010 no ha cumplido las expectativas que se esperaban en el Bierzo, han habido cambios que incluso podían haber sido no necesarios, ha añadido, insistiendo en que la posible desaparición de las diputaciones provinciales puede ser un punto y a parte en el desarrollo territorial en vez de un punto y final que afecte al Consejo Comarcal, “Es una oportunidad de oro para que el Consejo Comarcal asuma el lugar que siempre le ha correspondido, formando parte de una distribución más lógica que atienda criterios de proximidad y cercanía en lo físico, en lo cultural y en lo económico”.

Ricardo González Saavedra, presidente del Consejo del 2003 al 2007, ha manifestado que los dos propósitos con los que fue creada la Ley de la Comarca en 1991 siguen vigentes, el gobierno del Consejo y la dotación de contenidos reales al mismo, “Hemos cumplido 25 años y no hemos pasado de Segundo de Primaria”, ha matizado, para añadir que el Consejo “necesita que nos esforcemos, la Comarca necesita de esta institución”.

El también expresidente, Jesús Esteban, ha sido probablemente el más crítico de todos los que han intervenido, afirmando que el papel que desempeña el Consejo es muy difícil por no poseer recursos económicos propios y ser una administración intermedia entre los ciudadanos y la Junta y la Diputación, “Ni hay competencias administrativas en el Consejo Comarcal ni tampoco distribución de ayudas a los municipios que lo integran sencillamente porque no se soporta. Entonces qué es lo que ha venido a ser la Comarca del Bierzo, como hecho positivo, representar la autonomía berciana pero, como hecho negativo, es un enclave autónomo sentimental, de corte romántico, creado para el entretenimiento y debate de los problemas bercianos que no afecten en el desempeño de competencias o a servicios concretos, o sea, nada”. Para Esteban hay cuatro puntos que deberían ser tomados en consideración para el futuro del Consejo: el traspaso de competencias, la comarcalización de los servicios que prestan los ayuntamientos, una fiscalidad que permita la autofinanciación y la elección directa de sus representantes.

En nombre de Rita Prada, expresidenta del Consejo, la consejera Alicia García Tejón, ha leído un escrito en el que Prada invita a los actuales miembros del Consejo a no caer en la autocomplacencia y a reivindicar “de verdad con voluntad política” la autonomía administrativa.

El turno de intervenciones lo ha cerrado el actual presidente, Gerardo Álvarez Courel, quien ha realizado un repaso a los artículos de la Ley de la Comarca en los que se mencionan las competencias a las que tiene derecho el Consejo Comarcal y ha afirmado que las “cosas se han hecho bien”, para pedir que las administraciones superiores sigan confiando en el Consejo y buscando un encaje a la institución berciana en la nueva ley de ordenación del territorio.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacados

San Andrés de Montejos estrena la cubierta de la plaza con el encendido de la iluminación navideña

Publicado

el

Por

El pueblo de San Andrés de Montejos está de celebración, no solo por las fiestas navideñas, sino también porque por fin ha visto plasmada una de sus principales reivindicaciones, la cubrición de su plaza donde se realizan durante el año muchos acontecimientos

La inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Ponferrada, Marco Morala, del concejal de Medio Rural, Iván Alonso, y del pedáneo del pueblo Víctor Manuel Franco.

«Desearles que disfruten de esta plaza y de la nueva cubierta y, desde luego, con el compromiso del Ayuntamiento de Ponferrada de ejecutar a la mayor brevedad posible la segunda fase de la misma que incorporaremos dentro de esos presupuestos de 2024», ha manifestado el Alcalde.

En la cubierta de 370 metros cuadrados se han invertido 70.000 euros y, además, se beneficiarán de ella, los alumnos del colegio para poder practicar deporte durante los meses más duros del invierno.

«Era una obra muy necesaria, los niños del colegio no tenían dónde hacer gimnasia en los días de lluvia. Nosotros mismos cada vez que hacíamos las fiestas del Cristo, en septiembre, siempre estábamos pendientes de la climatología y teníamos que alquilar carpas, gastando un dinero innecesario, era un dinero tirado. Estamos muy agradecidos al Ayuntamiento de Ponferrada», ha añadido el Pedáneo.

Tras la inauguración de la cubierta, con placa incluida, se ha dado paso al encendido de la iluminación navideña del Árbol de los Deseos y de todo el pueblo. Para ello, se ha contado con la participación del equipo Alevín de baloncesto del CDP.

Continuar leyendo

Cultura

La nueva novela policíaca de Ana María Campelo se desarrolla en el internado de los Padres Paúles de Villafranca

Publicado

el

Por

La escritora Ana María Campelo presentó en el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco la novela ‘Y Dios tiró los dados’, su tercera novela autoeditada que se desarrolla en el internado de los Padres Paúles

El acto, que contó con la presencia de numerosos seguidores de su trabajo literario, empezó con la intervención del alcalde, Anderson Batista, quien fue alumno de Campelo cuando ésta era profesora de Lengua y Literatura en el instituto Padre Sarmiento de Villafranca. «Esperamos que a través de tus novelas compartas con el resto del mundo el lugar que te vio nacer, crecer, desarrollarte y que, a día de hoy, siente gran admiración por ti», señaló Batista.

La trama de la novela se desarrolla en el año 1981, en el internado de los Padres Paúles de Villafranca, a partir de la muerte de un alumno que cae desde una de sus ventanas. «Ya tenía datos recopilados desde hacía once años sobre el Internado de los Paúles. Me parecía un lugar muy interesante para una novela de misterio», comentó la propia autora en la presentación.

La historia no está basada en hechos reales, pero para desarrollar el hilo narrativo de la novela Campelo si se inspiró en experiencias de alumnos que estuvieron en la residencia durante aquellos años, «Su madre se empeña en que no ha sido una caída accidental y 40 años después su mejor amigo, reúne en el internado a las personas que estaban aquel día, porque él cree que entre ellos puede estar el asesino», avanzó la autora.

La novela de 350 páginas está autoeditada por la propia Campelo y para su redacción contó con el asesoramiento de la Guardia Civil Judicial de Ponferrada y de la criminóloga villafranquina, Cristina Dapia. ‘Y Dios titó los dados’ se suma a los dos trabajos anteriores de la autora: ‘Pupilas de escarcha’ (2021), y ‘Cuando el mal acecha’ (2022).

Continuar leyendo

Actualidad

Continúa la búsqueda del hombre de 73 años desaparecido en Rimor

Publicado

el

Operativo de búsqueda en Rimor. Foto: 112CyL

El Centro de Emergencias de Castilla y León confirma que esta mañana se ha reanudado la búsqueda de Alberto de Caso Garrido, de 73 años de edad, que desapareció el miércoles, 6 de diciembre, en el entorno de Rimor.

El operativo de búsqueda cuenta con más de 100 personas además del grupo de rescate de la Junta, técnicos del Centro Coordinador de Emergencias, y de la utilización de drones y el helicóptero del servicio.

También participan en la búsqueda voluntarios de Protección Civil de Carracedelo, Comarcal del Bierzo, Ponferrada, Bembibre, Villafranca del Bierzo y Carucedo, que acuden con perros. Además, colaboran cazadores y vecinos de la zona.

Helicóptero del Servicio de Emergencias de Castilla y León. Foto: 112CyL

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies