Contacta con nosotros

Educación

Curso de verano sobre espacios naturales y desarrollo rural

Publicado

el

Del 8 al 11 de Julio, se desarrollará en el territorio de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses un curso de verano en colaboración con la Universidad de León (ULE). El plazo de matrícula ya está abierto.

Ancares

Las Reservas de la Biosfera y otros espacios naturales protegidos se han ido convirtiendo en territorios idóneos para plantear propuestas de desarrollo, conservación y sostenibilidad. Pero, ¿cuál es y cuál debe ser el papel real de sus habitantes en estas iniciativas?. A partir de la experiencia de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses y de una apuesta clara por la participación como herramienta de gestión, este curso pretende acercar a estudiantes, profesionales y cualquier interesado a las nuevas técnicas y enfoques de la gestión participada de espacios naturales.

El curso, titulado “Espacios Naturales, Participación Social y Desarrollo Rural: Reservas de la Biosfera”, está abierto a estudiantes, profesionales y personas interesadas en la participación social como una herramienta para la gestión del territorio. Está dirigido por el Catedrático de Ecología Estanislao de Luis Calabuig y cuenta con un amplio plantel de profesores que, además de su trayectoria académica y profesional, exhiben una gran capacidad de acercamiento a la gente y a sus problemas (cualidad indispensable en la gestión de los espacios protegidos).

Buscando repasar los diferentes temas relativos a la participación social en las reservas de la biosfera, el curso contará entre otros ponentes, como Tomás Rueda, presidente del Consejo de Gestores de las Red de Reservas de la Biosfera de España; Manu Monge, gestor de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai; y Raúl Tapia, presidente de la Red de Custodia del Territorio de Castilla y León.

La sede del evento será Vega de Espinareda, pero el programa se desarrollará de forma itinerante en los cuatro municipios del territorio distinguido como Reserva de la Biosfera (Peranzanes, Candín, Villafranca del Bierzo y Vega de Espinareda), incluyendo salidas de campo para debatir sobre temáticas como la ganadería extensiva, el turismo, la conservación o el paisaje.

La organización del curso ha hecho un especial esfuerzo en ajustar los precios al máximo posible y ofrecer facilidades de alojamiento. El precio de matrícula será de 95 euros para estudiantes de la ULE y gente de la zona y 115 euros el resto. El coste del curso incluye una opción con alojamiento en el Monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda en habitaciones y baños colectivos (15-20 personas) con desayuno, por 110 y 130 euros según tengan carnet de la ULE o no.

Toda la información se actualiza en la web de la RBALE y en su facebook. Es ya posible matricularse en la página de extensión universitaria de la Universidad de León.

[box style=»1″]

Más información:
info@ancaresleoneses.es
www.ancaresleoneses.es; RBALE: 682.60.27.13

[/box]

 

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

La ULE y la Junta acuerdan impulsar las titulaciones en formación forestal

Publicado

el

El rector, Juan Francisco García Marín, y el Consejero de Medio Ambiente Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, han firmado esta mañana en Ponferrada un protocolo de colaboración para promocionar los estudios de forestales en Castilla y León.

Juan Francisco García Marín y Juan Carlos Suárez-Quiñones firman el convenio de colaboración para impulsar los estudios forestales

El rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Consejero de Medio Ambiente Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, han suscrito esta mañana en el Campus de Ponferrada un protocolo de colaboración para impulsar la formación forestal universitaria en Castilla y León, similar al suscrito hace unas semanas con la Universidad de Valladolid (UVa) en el Campus de Palencia.

El ámbito de este protocolo prevé las actuaciones oportunas para una mejor divulgación de las actividades forestales y de conservación del patrimonio natural y para la promoción de los estudios forestales universitarios.

A tal fin el documento establece los siguientes propósitos: por un lado, la divulgación de las actividades forestales y de conservación del patrimonio natural, a través del impulso y armonización de las estrategias de comunicación y organización de campañas de comunicación concretas sobre temas específicos; la preparación de materiales divulgativos (videos, folletos…); actividades de difusión del patrimonio natural y forestal y su impacto socioeconómico y ambiental, y organización de visitas guiadas a montes y espacios naturales, y a industrias de las diversas cadenas de valor del sector forestal, dirigidas a la población en general, y a públicos concretos como estudiantes, jubilados, o asociaciones.

Por otro lado, este protocolo prevé la promoción de los estudios forestales universitarios, impulsando sesiones de orientación profesional en institutos de educación secundaria y en centros de formación profesional para informar sobre las titulaciones forestales universitarias; potenciando y apoyando las campañas de divulgación que ya realizan la universidad y los colegios oficiales en medios de comunicación y en redes sociales, dirigidas a la incorporación de estudiantes en los títulos forestales universitarios; y promoviendo alianzas estratégicas conjuntas y/o en colaboración con empresas, organizaciones y resto de Administraciones (Diputaciones y Ayuntamientos) para generar oportunidades de empleo para los egresados de titulaciones forestales y dotarlas de continuidad.

El protocolo suscrito tendrá una vigencia de cuatro años con posibilidad de prórroga de hasta otros cuatro. El documento contempla convenios de colaboración para concretar la participación (aportaciones, compromisos y prestaciones) de cada entidad firmante en los programas y acciones específicos que se desarrollen.

El acto contó con la presencia del decano autonómico del Colegio de Ingenieros de Montes, Asier Saiz, así como del decano territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, José Antonio Gallegos.

Suárez Quiñonez destacó este martes que el sector de ingenieros técnicos forestales es un nicho de “empleo prácticamente inmediato”, con ocupación laboral para más del 97 por ciento de los titulados. Por su parte, el rector de la ULE valoró el incremento del número de alumnos matriculados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural registrado en los últimos años en el Campus de Ponferrada. “Esperemos que siga esa tendencia”, apuntó García Marín, que subrayó que el número de estudiantes de forestales en la capital del Bierzo asciende a 32 alumnos.

Este acto protocolario de la firma forma parte de las actividades organizadas por la ULE en el campus de Ponferrada de Jornadas de Puertas Abiertas, que incluye charlas sobre los estudios que ofrece el campus y visita a las instalaciones, dirigidas a estudiantes de Secundaria y Bachillerato.

Continuar leyendo

Educación

La astronauta Sara García anima a los estudiantes del Bierzo a no perder la curiosidad por el conocimiento

Publicado

el

Por

Sara García, astronauta leonesa de la Agencia Espacial Europea y egresada de Biotecnología de la ULE, ha visitado hoy el Campus de Ponferrada de la Universidad de León.

Sara García en el Campus de Ponferrada. Foto: Raúl Cañas

Sara ha sido recibida por el rector de la ULE, Francisco García Marín, la vicerrectora del Campus, Pilar Marqués, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de Conocimiento, Carlos G. Polanco de la Puente.

En su intervención, retransmitida por streaming, Sara ha animado a los jóvenes estudiantes del Campus y del Bierzo a no perder la curiosidad por el conocimiento y a aprender porque son herramientas que, junto con el esfuerzo, les servirán en su futuro profesional.

Sara García y Carlos G. Polanco de la Puente. Foto: Raúl Cañas

La astronauta, que ha recibido una camiseta diseñada por Alejandro de la Fuente, ha añadido que pese a que la juventud sigue muy de cerca a referentes considerados «influencers» no se debe olvidar que el trabajo es fundamental para llegar a alcanzar las metas que uno se propone, «vivimos la inmediatez del éxito rápido, pero se requiere trabajo para llegar a lo que nos proponemos», ha señalado.

Además, Sara ha animado a las niñas y a la mujeres ha estudiar carreras de ciencia y a perder el miedo al fracaso, recordando que los errores son parte de la vida y del aprendizaje para avanzar, «es como montar en bicicleta, al principio nos caemos pero luego, con la práctica, logramos hacerlo sin problema». El miedo a las matemáticas o el «no se me dan bien» aparece también en los niños, son etiquetas que «no deben frenarnos», ha destacado.

Visita de Sara García a la clínica de Podología del Campus. Foto: Raúl Cañas

La astronauta leonesa ha promocionado además el nuevo grado de Nutrición y Dietética porque la alimentación sana forma parte de su vida y profesión. García es deportista y desde el año 2016 empezó a cuidar los alimentos que ingiere. Ahora, siendo parte de la Agencia Espacial Europea, señala que la alimentación para los astronautas se analiza y diseña teniendo en cuenta las características físicas de cada uno de los futuros exploradores del espacio.

Sara García. Foto: Raúl Cañas

Continuar leyendo

Educación

La Diputación y Next Educación ofrecen formación para luchar contra la despoblación

Publicado

el

El presidente Eduardo Morán y el responsable del centro de estudios, el periodista Manuel Campo Vidal, presentan el curso de Diplomado Especialista en Territorio Rural Inteligente que se impartirá en la provincia

Eduardo Morán y Manuel Campo presentan el curso de Especialista en Territorio Rural.

La Diputación de León y el Centro de Estudios Superiores Next Educación ponen en marcha el curso de Diplomado Especialista en Territorio Rural Inteligente, producto de los estudios, foros, conferencias y documentación impulsados por la Cátedra de Despoblación de este centro educativo, dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal.

El proyecto, presentado este viernes en una rueda de prensa en la sede de la Diputación, nace con el objetivo de combatir la despoblación, «el mayor reto demográfico al que se enfrenta el medio rural», ha declarado el presidente de la institución provincial leonesa, Eduardo Morán. “Tenemos que ofrecer instrumentos para que la gente pueda quedarse en nuestros pueblos y crear proyectos que fomenten la actividad y el crecimiento económico”, ha añadido.

El curso, financiado por la institución provincial, va dirigido a cargos locales, personal técnico, emprendedores en el ámbito rural y todas aquellas personas interesadas en el desarrollo de proyectos locales. También está especialmente destinado a quienes van a prestar sus servicios dentro de las diversas acciones del programa León Sostenible que la Diputación puso en marcha en abril de 2022. «Es fundamental que la gente que tiene que liderar el cambio tenga herramientas para hacerlo”, ha indicado Morán.

75 plazas, 20 horas y gratuito

La fase de formación, que cuenta con 75 plazas y es gratuita para los participantes, se desarrollará esta primavera, de manera telemática, con una duración de 20 horas, a través de seminarios web y conversaciones en directo con el profesorado experto en las diferentes materias que se abordarán.

«Creamos esta Diplomatura en Territorio Rural Inteligente para ofrecer los elementos básicos de digitalización y sostenibilidad y los mecanismos para hacer un proyecto y para comunicarlo. Porque en el mundo rural hay iniciativa. Hay personas emprendedoras y un ecosistema para que surjan, pero, para eso, se precisa formación especializada”, ha explicado Manuel Campo Vidal, al hablar de un curso que llega ahora a la provincia de León y por el que han pasado más de 700 personas en otras provincias.

“Hay que tener proyectos, aprender nuevas prácticas y establecer alianzas. Y en este ámbito las diputaciones son absolutamente fundamentales, porque tienen una visión general del territorio», ha defendido, al tiempo que ha añadido que “hay que ganar una batalla que es de país, porque no es posible que el 80% de la población viva en el 20% del territorio”.

El curso de Diplomado Especialista en Territorio Rural Inteligente contará, además de con Manuel Campo Vidal, con profesores y profesoras especializadas en crecimiento sostenible, ingeniería, desarrollo rural o comunicación, entre otras materias. Abordará temas como el concepto innovador de Territorio Rural Inteligente, el nuevo modelo de planificación, los ecosistemas innovadores y las infraestructuras básicas de Territorio Inteligente, el nuevo modelo de actuación, la innovación social y el medio rural, el impulso a las pymes y la reconversión territorial, las buenas prácticas de desarrollo o las claves para una comunicación eficaz.

Las inscripciones para esta formación impulsada por la Diputación de León y el Centro de Estudios Superiores Next Educación ya se puede hacer a través del formulario habilitado en la web https://www.nexteducacion.com/expertos/diplomado-especialista-en-territorio-rural-inteligente/diputacion-leon/.

Aquellas personas que completen el curso, que está supervisado por la Federación Española de Municipios y Provincias, recibirán el título de Especialista en Territorio Rural Inteligente.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies