Contacta con nosotros

Educación

Nuevo programa y talleres educativos del Museo de la Energía para centros educativos

Publicado

el

Ya está disponible la renovada oferta para el curso escolar 2022/2023. Talleres experimentales, visitas didácticas, cuentacuentos y yincanas componen una oferta totalmente revisada y vinculada con el ODS7

Presentación del programa educativo del Museo de la Energía. Foto: Raúl Cañas

Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la nueva programación educativa de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía para el curso escolar 2022/2023. Yasodhara López y Concepción Fernández, directora y coordinadora del museo respectivamente, han sido las encargadas de dar a conocer esta oferta didáctica que busca acercar contenidos científicos y tecnológicos a través de propuestas y dinámicas sugerentes y motivadoras. El programa ha sido totalmente revisado y está dirigido a entidades y centros de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (FP). Para más información puede consultarse la oferta completa en la web del museo.

Enfocado siempre a la divulgación de la ciencia y el patrimonio industrial, el programa realiza este año especial énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) relacionado con la energía asequible y no contaminante. De este modo, el alumnado podrá conocer las diferentes tecnologías de producción energética, las fuentes de energía, descubrir cómo realizar un consumo sostenible e interiorizar algunas de las herramientas con las que contamos para un ahorro y una conducta responsables.

La amplia propuesta de talleres científico-tecnológicos y de visitas didácticas ha sido actualizada y renovada. Así, directamente relacionados con el ODS7 se pueden encontrar el taller “Eolos” mueve tus juguetes, una actividad para el alumnado de Primaria basada en la experimentación y donde acercarse de manera lúdica y didáctica a los fundamentos de la energía eólica. También destacan los talleres AutosufiCIENCIA, donde los participantes de Bachillerato descubrirán cómo la ciencia puede contribuir a una vida más ecológica y responsable; o Reciclando con atracción donde la creatividad se pondrá al servicio de las técnicas de la reutilización y la segunda vida para muchos materiales.

Programa educativo del Museo de la Energía 2022/23. Foto: Museo de la Energía

Respecto a las visitas didácticas, se han reforzado aquellas dirigidas al público de Infantil. Siéntelo y Cuentos con energía son las visitas con las que, a través de sonidos, movimiento y teatro, podrán realizar una primera aproximación al mundo de la ciencia y la energía.

Dentro de las actividades con mejor acogida en ediciones anteriores se encuentra la yincana. Con un contenido novedoso, este año se ha dividido para adaptarla a los niveles educativos. Reto de energía es el nombre con el que los ciclos de Primaria podrán realizar este divertido recorrido por la antigua central resolviendo enigmas científicos y superando pruebas físicas. Adaptada a Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, esta actividad lleva el nombre de Reto ¡atención a los detalles!

Esta variada programación se completa con el cuentacuentos Vivi la viverista, una actividad de educación ambiental pensada para Infantil y Primaria. Realizada por los participantes en los ciclos formativos de CIUDEN Vivero, esta entretenida representación tiene como objetivo transmitir a los más pequeños el cuidado y el respeto por la naturaleza.

La oferta ofrece a cada centro la posibilidad de combinar las diferentes actividades diseñando su propia experiencia formativa, adaptando la visita a las necesidades de cada grupo. Con un enfoque siempre práctico, la programación acompaña la importante tarea educativa realizada desde las entidades, a través de visitas didácticas y talleres científico-tecnológicos que sirven de complemento a la actividad docente. Todos los recursos educativos empleados son de elaboración propia y tienen por objetivo la divulgación de conceptos científicos sencillos utilizando el museo, una antigua central térmica, como plataforma.

Fechas límite para el Congreso de Jóvenes Expertos

Los centros interesados en participar en el Congreso de Jóvenes Expertos deberán inscribirse antes del viernes 25 de noviembre enviando el formulario de inscripción que se puede descargar aquí al correo dec@ciuden.es. Esta 4ª edición tendrá lugar el 14 de febrero de 2023.
Dentro de las actividades para el público escolar, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía organiza anualmente este evento con el objetivo acercar y promover la cultura científica a los más jóvenes, empleando para ello un formato habitual en el mundo de la ciencia como es la asistencia a congresos. Dirigido al alumnado de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos, el congreso tendrá lugar en Ponferrada en formato presencial aunque, se facilitará la participación de aquellos centros más alejados geográficamente, con intervenciones a través de medios telemáticos.

En línea con la divulgación y el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la temática del congreso se centra en el Objetivo 12 (ODS 12). Consumo responsable y sostenibilidad. Los participantes podrán abordar este ODS desde el punto de vista tecnológico, científico, histórico u otro de su interés.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

‘La peque stream’, campaña solidaria para el programa de atención psicológica infantil de AECC

Publicado

el

Un maratón de 48 horas ininterrumpidas cuyo fin es la captación de fondos para un programa específico sobre la atención psicológica infantil elaborado por la Asociación Española Contra el Cáncer

El Campus de Ponferrada de la Universidad de León presentó La Peque Stream, una emisón por internet solidaria de 48 horas ininterrumpidas los días 25 y 26 de octubre cuyo fin es la captación de fondos para programa específico sobre la atención psicológica infantil elaborado por la Asociación Española Contra el Cáncer.

La Peque Stream contará con un formato mixto, combinando contenido presencial y online. Durante estas 48 horas, se llevarán a cabo diversas actividades como charlas, ponencias y competiciones tanto en el Salón de Actos del Campus de Ponferrada como en la Sala de Streaming del Campus de Ponferrada. Además, se realizarán conexiones en directo con creadores de contenido y celebridades que no podrán asistir presencialmente, para compartir un rato ameno y apoyar esta causa solidaria.

Julio Baptista, exfutbolista profesional, ha sido elegido como el padrino de esta iniciativa solidaria. Su apoyo y compromiso ayudarán a visibilizar la importancia de recaudar fondos para el programa de atención psicológica infantil. Baptista se suma a una selecta lista de creadores de contenido nacionales e internacionales, como Víctor Abarca, Carlos Santa Engracia de Topes de Gama, Carlos Asensio de Guitarra Viva, Carlona Denia de Clipset, Marta Casado, Manu Velasco, Ruupaa, Fuga Astronáutica, Sergio Hidalgo, Pol Bertrán, Photoracer TV, Profesor 10 de mates y muchos más que se irán desvelando a lo largo de estos días.

Toda la programación de La Peque Stream se podrá seguir a través del canal oficial en la plataforma de Twitch. Además, todo el que lo desee podrá contribuir a esta causa solidaria mediante donaciones a través de un QR habilitado por la Asociación Española Contra el Cáncer y Bizum. La vicerrectora del Campus de Ponferrada, Pilar Marqués, destacó la importancia de este proyecto conjunto entre el Campus de Ponferrada de la Universidad de León y la Asociación Española Contra el Cáncer, enfatizando los objetivos de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer infantil y visibilizar la sensibilidad solidaria de la comunidad universitaria del campus.

Reyes Tárrega, miembro de la Junta Directiva Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en León, en representación de su presidente Estanislao de Luis Calabuig, agradeció al Campus de Ponferrada de la Universidad de León y a todo el numeroso personal participante, su implicación en esta importante iniciativa solidaria, que sin duda será un notable éxito en la recaudación de fondos y contribuirá a la difusión de las actividades que lleva a cabo la Asociación Española Contra el Cáncer en la atención psicológica de familiares y pacientes de cáncer infantil. El Campus de Ponferrada de la Universidad de León está comprometido en la creación de iniciativas solidarias que promuevan el bienestar de la sociedad. La Peque Stream es un claro ejemplo de esta misión, ofreciendo una oportunidad para unir fuerzas y demostrar la solidaridad de nuestra comunidad universitaria.

Continuar leyendo

Actualidad

Mención de honor para Flor Álvarez Taboada por promover la ingeniería forestal

Publicado

el

El Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha concedido por unanimidad esta distinción a la que fuera subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal
Flor Álvarez Taboada

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha concedido por unanimidad su Mención de Honor a la profesora de la Universidad de León (ULE), Flor Álvarez Taboada, quien recibirá este reconocimiento mañana miércoles durante los actos organizados con motivo de la Festividad de San Francisco de Asís en el Centro Cultural Casa de Vacas de Madrid.

La decisión de otorgar esta distinción a la profesora Flor Álvarez Taboada se basa en su destacada labor de difusión de la ingeniería forestal y de la profesión a lo largo de su etapa como subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE desde el Campus de Ponferrada entre 2014 y 2021. Su dedicación y compromiso con la promoción de la ingeniería forestal han tenido un impacto positivo en la formación de futuros profesionales en el ámbito forestal y medioambiental, y sus esfuerzos han ayudado a fortalecer la conciencia ambiental y la importancia de la sostenibilidad en la sociedad.

Flor Álvarez Taboada es Ingeniera Forestal e Ingeniera de Montes por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora con Mención Europea por la Universidad de Vigo. Desde 2011 es Profesora Titular de Universidad, con un perfil docente e investigador de teledetección y seguimiento de los recursos naturales empleando GIS y sensores remotos. Ha realizado estancias de investigación en Canadá, Holanda y Alemania.

En la ULE ha coordinado dos proyectos ERASMUS+ Capacity Building para la modernización de la formación en geodesia en los Balcanes (GEOWEB) y para el uso de la geoinformática para el desarrollo sostenible de los recursos naturales en Jordania (Geo4D). Ha registrado como co-autora dos programas informáticos para estimar el crecimiento y la cantidad de Carbono en plantaciones de chopo, y para la segmentación de nubes de puntos en entornos forestales. Ha participado en numerosas pruebas de concepto premiadas por plan TCUE y en la actualidad participa en el proyecto Europeo DIGIS3, para la Transformación Digital Inteligente y Sostenible de pymes y administraciones públicas de Castilla y León, y coordina el grupo ‘BierSOFT’, para promover las Soft Skills en el Campus de Ponferrada.

Desde 2017 coordina la campaña de prevención de incendios forestales ‘Plantémonos contra el fuego’ en centros de primaria y secundaria de la provincia de León, en colaboración con la Junta de Castilla y León (Servicio Territorial de Medio Ambiente, Centro para la Defensa Contra el Fuego). Hasta ahora, empleando un enfoque de aprendizaje y servicio y aprender-enseñando, más de 3000 alumnos de educación secundaria han participado en talleres móviles, y más de 500 estudiantes de primaria han participado en las actividades organizadas en el Campus de Ponferrada.

Estas actividades supusieron la concesión del premio de innovación docente de la Universidad de León en 2019 y se reconocieron como buenas prácticas en el congreso internacional de incendios Firecamp en 2019 en Portugal.

En la actualidad estudia cómo hacer la detección y seguimiento de daños en los ecosistemas en tiempo casi real y de forma temprana, empleando Big Data e inteligencia artificial, a partir de imágenes de satélite, nubes de puntos 3D, sensores ecofisiológicos e Internet de las Cosas.

Continuar leyendo

Actualidad

La UNED y la Fundación Las Médulas ofertan un curso sobre paisaje y desarrollo en el medio rural

Publicado

el

La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED y Fundación Las Médulas organizan el curso “Paisaje y desarrollo territorial en el medio rural: retos y oportunidades”, que se celebrará del 25 al 27 de octubre
Las Médulas. Foto: La Casa del Parque

El curso de extensión universitaria “Paisaje y desarrollo territorial en el medio rural: retos y oportunidades” se enmarca dentro del acuerdo de colaboración suscrito entre el Centro Asociado a la UNED en Ponferrada y Fundación Las Médulas.

La Casa del Parque de Carucedo acogerá del 25 al 27 de octubre el curso de extensión universitaria “Paisaje y desarrollo territorial en el medio rural: retos y “oportunidades”, que los alumnos podrán seguir de forma online o presencial.

El Centro Asociado a la UNED en Ponferrada abre a partir de hoy el plazo de matriculación para este curso, que tiene una duración de 25 horas lectivas y cuanta con 1 crédito ECTS.

A lo largo de estas 3 jornadas se profundizará y debatirá, de la mano de expertos, sobre potenciales palancas de desarrollo del medio rural y se presentarán algunos casos de éxito, referentes a este ámbito. Patrimonio cultural y natural, el paisaje, las nuevas tecnologías, principios ESG, turismo y gastronomía son parte de las temáticas que vertebran el programa.

La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED persigue, como principal objetivo, el desarrollo de zonas rurales de la provincia de León y, en especial de comarca del Bierzo. Abandera un modelo de desarrollo basado en el aprovechamiento de recursos naturales, económicos, socioculturales, humanos y las TIC’s en el ámbito rural con el fin de luchar contra la despoblación de las zonas rurales de interior.

El eje de Investigación y Difusión Patrimonial del Plan Estratégico 2023 – 2025 de Fundación Las Médulas contempla la organización de cursos, talleres y jornadas que contribuyan a la difusión exterior del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas y al intercambio de conocimiento y experiencia.

La inscripción puede realizarse de forma on line en el siguiente enlace:

https://extension.uned.es/actividad/32837&codigo=PYDTE

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies